Human Communication in the Knowledge Society

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201327134

Keywords:

Communication, Information, Knowledge

Abstract

This article reviews several aspects of the communication in our society. Firstly it has to do with human communication as a process of socialization. Second, the role of media and communication, relationship and differences between communication and information, the management of information content, the role of leisure and consumption, social networks and finally the power behind the media : hegemonic thinking. Our major concern has been, and is, what is happening with the knowledge and communication. In our view, both processes have been falling dramatically. We are facing an informed but ignorant and uneducated. We are increasingly connected but not reported, most people try, but we do not know.

Author Biographies

Pedro Rodríguez Rojas, Universidad Simón Rodríguez de Venezuela

Venezolano, Dr. en Ciencias Sociales e Historia. Profesor Titular, coordinador del Doctorado en Educación, Universidad Simón Rodríguez de Venezuela.

Janette García Yépez, Universidad Lisandro Alvarado de Venezuela

Venezolana, Dra. en Historia. Profesora de la Universidad Lisandro Alvarado de Venezuela.

References

ABAD, F. (2006). Filosofía de la comunicación. Caracas. ministerio de Comunicación e información.

ACOSTA, V. (2009). La SIP y la dominación Imperia. Caracas. Imprenta Nacional.

BACALLAO, Lázaro (2009). “Poder y comunicación, o el discurso del (auto) elogio” en: Comunicación y Medios, No 19. pp. 43-54. Chile.

BAUMAN, zygmunt (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BAUMAN, zygmunt (2005). Amor líquido. madrid. Fondo de Cultura Económica.

BAUMAN, zygmunt (2008). Vida de consumo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BAUDRILLARD, Jean (1992). El Intercambio Simbólico y la Muerte. Caracas – Venezuela. monte Ávila Editores Latinoamericana.

BAUDRILLARD, Jean (2009). La Sociedad de Consumo. Sus mitos, sus estructuras. España. Siglo XXI editores. méxico.

BECK, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BRETON y PROULX (2008). “Tecnología y comunicación” en: http://paradygmassiglo21.wordpress.com/ (31/08/2013).

BREY, Innerarity y mAYOS (2009). La Sociedad de la Ignorancia. Barcelona España. Creative Commons editores.

CUADRA, Álvaro (2008). Los silencios de Caín: El ocaso de la intelligentsia. En: http://www.labrechadigital.org (31/08/2013).

DELGADO J. (2010). “medios de comunicación alternativos y el fetichismo de la imparcialidad”, en: Rebelión, en: http://www.rebelion.org (31/08/2013).

ESTEINOU, J. (2001) “medios de comunicación y desplazamiento educativo”, en Razón y Palabra, Año 5, No. 20 [Revista electrónica] en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n20/20_jesteinou.html (31/08/2013).

LIPOVETSKY, Gilles (1986). La era del vacío. Barcelona, España. Anagrama Editores.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2002). “La educación desde la comunicación” en: Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media. Buenos Aires. Editorial Norma.

PEÑA TORRES, Javier (2009). “Pensamiento único, concentración de la prensa, desinformación, manipulación” en: http://www.urracas-emaus.cl/pensamiento%20_unico.pdf (08/09/2013).

ROmANO, V. (2000). “Poder y comunicación” en: Laberintos, No. 3. [Revista electrónica]. en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Poder%20y%20comunicacion.pdf (31/08/2013).

SIERRA, Francisco (2000). “Guerra Informativa y Sociedad Televigilada: El Discurso de la Nueva Doctrina de Seguridad Pública”, en: Revista Voces y Cultura, Número 15 (I semestre), páginas 89-10, Barcelona, España.

WOLF, G. (2011). “Software Libre, cultura Libre” en: http://gwolf.org/cat/article-alt_prod_conoc_HTmL/mgp00012.html (31/08/2013).

La comunicación humana en la sociedad del conocimiento

Published

2013-12-06

How to Cite

Rodríguez Rojas, P. ., & García Yépez, J. . (2013). Human Communication in the Knowledge Society. Revista Punto Cero, 18(27), 45–52. https://doi.org/10.35319/puntocero.201327134