https://puntocero.ucb.edu.bo/a/issue/feedRevista Punto Cero2025-02-05T14:41:41-04:00Camilo Kunstekckunstek@ucb.edu.boOpen Journal Systems<p><a href="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/10" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/9" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong>Punto Cero</strong> es una revista de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Está indizada en las redes Scielo Bolivia y Latindex.</p> <p><strong>Misión:</strong> Difundir la producción científica y académica de docentes, estudiantes e investigadores locales, nacionales y extranjeros, en el área de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general.</p> <p> </p> <p> </p>https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/249Presentación2025-02-05T14:41:41-04:00Luis Camilo Kunstek Salinasckunstek@ucb.edu.bo<p>La diversidad de temas y enfoques en los diferentes artículos, aportan a la reflexión integral del campo de conocimiento de la Comunicación Social; además cada uno de estos artículos aporta valiosas perspectivas que enriquecen el debate académico y la comprensión de fenómenos sociales, políticos y culturales de nuestro tiempo. Invitamos a nuestros lectores a explorar los contenidos de este número, reflexionar sobre sus implicaciones y, sobre todo, continuar contribuyendo con sus investigaciones a <em>Punto Cero</em>, que más que una revista comprometida con la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico, se ha convertido en un espacio de diálogo ininterrumpido por casi 3 décadas en el campo de la comunicación social.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cerohttps://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/245Princesas Disney, del palacio a la llajta: Consumo cultural desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba2024-12-14T11:11:36-04:00Aldana Micaela Pereira Aquinoaldana.pereira@ucb.edu.bo<p>Esta investigación tiene el objetivo de determinar cómo es el consumo cultural de la representación de las protagonistas de “Cenicienta, Mulán y Frozen” desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba. Para ello, a través de grupos de discusión y entrevistas se establece el discurso que forman madres e hijas con relación a las narrativas y finalmente se determina cómo es que integran las características de las princesas en sus propias realidades. Se evidencia que las protagonistas tienen características en común como la amabilidad, la compasión o la belleza, pero también muestran personalidades diferentes que no solo encajan con el arquetipo de damisela en apuros, sino también con el de aventureras, espíritus libres y protectoras. Teniendo esto en cuenta, las mujeres han formado un discurso mixto sobre las narrativas, identificando aspectos positivos y negativos. De esta forma, al consumir estos productos en diferentes etapas de sus vidas ellas han percibido que se reflejan en sus personalidades, motivaciones y algunas acciones, mostrando que existen distintos tipos de feminidad y que los roles de género son solo etiquetas que limitan la complejidad humana.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cerohttps://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/246Prácticas sociales, discursos y relaciones de género en el entorno universitario y laboral de las mujeres científicas en Bolivia 2024-12-14T11:15:40-04:00Martha Rosa Paz Burgoscom@ueb.edu.bo<p>Mediante la aplicación de cuestionarios, en esta investigación se ha verificado que las mujeres científicas bolivianas deben sortear seis categorías de discursos de género (mujer madre y esposa, mujer débil, mujer instintiva e irracional, mujer no apta para la ciencia, mujer invisibilizada y mujer sumisa), así como relaciones de género asimétricas, tanto en las universidades como en sus espacios de trabajo. Ellas también tienen una historia común de prácticas sociales en sus dos primeros procesos de socialización: casa y escuela.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cerohttps://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/242Tacones lejanos. Representaciones en el debate del proyecto de ley de reparación histórica para personas mayores travestis y trans en Argentina2024-12-14T10:46:25-04:00Tatiana Marisel Pizarrotatianamariselpizarro@gmail.com<p>Este artículo se propone como objetivo general analizar las representaciones sociodiscursivas surgidas en el debate legislativo del proyecto de ley de reparación histórica para personas mayores travestis y trans en Argentina como herramientas de reconocimiento a partir de la creación de la Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans de la cual serían posibles beneficiarios/as. En Argentina, a once años de la sanción de la Ley 26.743 que establece el derecho a la identidad de género de las personas, diversos grupos activistas travestis y trans reclaman por una Ley de Reparación Histórica como un modo de indemnización compensatoria que pretendería reparar el daño ocasionado por la violencia institucional que sufrió este colectivo por acometer contra su identidad de género y la vulneración de sus derechos humanos. El análisis de las representaciones sociodiscursivas en el tratamiento discursivo de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados es de gran importancia para distinguir y estudiar las herramientas contra las discriminaciones, los procesos de empobrecimiento de las personas travestis y trans y el reconocimiento de derechos. El análisis de los discursos legislativos acontecidos el 24 de mayo de 2023 pretende ahondar en la evolución de las resignificaciones del reconocimiento de los derechos de este colectivo con la posibilidad del otorgamiento en carácter vitalicio de una pensión reparatoria.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cerohttps://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/241Inteligencia artificial y el pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de educación superior de la Región Ica2024-12-14T10:39:47-04:00Guillermo Romaní Pillpe gromani@ucvvirtual.edu.peKeila Soledad Macedo Incafkmacedo@zegel.pe<p>La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia artificial y el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Región Ica. Para ello, se utilizó la siguiente metodología: Con un enfoque cuantitativo, este estudio se centró en analizar la relación entre las variables a nivel correlacional, este estudio se enmarca dentro de la investigación no experimental. El diseño metodológico descriptivo correlacional fue elegido para investigar las relaciones y patrones entre las variables sin intervención directa. Contó con la participación de 67 estudiantes. Se empleó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario como instrumento. Los resultados de la investigación evidencian una fuerte correlación positiva entre inteligencia y el pensamiento crítico reflexivo. En este sentido, los estudiantes de educación superior de la Región con un mayor nivel de pensamiento crítico tienden a interactuar más positivamente y a destacar en el uso de la IA.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cerohttps://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/243Estrategias de comunicación política y fidelización del electorado en la era digital2024-12-14T10:58:41-04:00Karl Vladimir Mena Farfánkmenaf@untumbes.edu.peOscar Calixto La Rosa Feijooolarosaf@untumbes.edu.peRuperto Arroyo Coicorarroyoc@untumbes.edu.peJosé Martín Mogollón Medinammogollon@untumbes.edu.peAníbal Mejía Benavidesamejiab@untumbes.edu.pe<p>Este estudio se enfoca en las Estrategias de Comunicación Política y la Fidelización del Electorado en el Contexto de la Era Digital. Mediante el método observacional, se descubrió que la comunicación política eficaz y la construcción de mensajes políticos estratégicos son esenciales para cultivar la lealtad del electorado, incentivándolos a apoyar a un candidato específico en el proceso electoral. Mena (2020) es el investigador responsable de este análisis, cuyo interés en el tema condujo al desarrollo de esta investigación con el propósito principal de saber si los candidatos manejan el mensaje político de manera eficiente. El objetivo es optimizar el empleo de la comunicación política para asegurar la lealtad y el apoyo continuo de los votantes hacia un candidato determinado, adaptándose a las nuevas dinámicas y herramientas disponibles en la era digital. Este artículo examina las dinámicas contemporáneas de la comunicación política, las campañas electorales, la propaganda política, la investigación de mercado, la creación de mensajes políticos, la identificación del público objetivo y la fidelización del elector en el contexto de la era digital. A través de un análisis exhaustivo, se busca entender cómo estas estrategias influyen en la percepción y el comportamiento del electorado, enfatizando el papel de las redes sociales y las plataformas digitales en la transformación de la práctica política.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cerohttps://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/244Comunicación interna: de las dimensiones a los canales2024-12-14T11:05:23-04:00Luis Ernesto Farinango Cabezaslfarinango@uce.edu.ec<p>Es común referirse a la comunicación interna como la mera transmisión de información a través de diferentes canales para los públicos internos de una organización. Sin embargo, no suele prestarse atención al proceso de comunicación interna que subyace en la interacción de sus miembros en distintos procesos y espacios. El objetivo de este ensayo es reflexionar y brindar algunos consejos prácticos sobre la comunicación interna en el marco de los equipos de trabajo, el liderazgo, la resolución de conflictos y el endomarketing, dimensiones que pocas veces se abordan en los estudios de la comunicación interna. Como conclusión principal a considerar, cabe destacar que: más allá de los medios o canales, existe la comunicación interna. Solo al considerar los procesos, los espacios y las características donde interactúan sus miembros se entiende de manera integral la comunicación interna de una organización.</p>2024-12-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Revista Punto Cero