https://puntocero.ucb.edu.bo/a/issue/feed Revista Punto Cero 2025-10-29T13:31:25-04:00 Camilo Kunstek ckunstek@ucb.edu.bo Open Journal Systems <p><a href="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/10" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/9" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong>Punto Cero</strong> es una revista de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Está indizada en las redes Scielo Bolivia y Latindex.</p> <p><strong>Misión:</strong> Difundir la producción científica y académica de docentes, estudiantes e investigadores locales, nacionales y extranjeros, en el área de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general.</p> <p> </p> <p> </p> https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/297 Presentación 2025-10-29T12:18:12-04:00 Revista Punto Cero puntocero.cba@ucb.edu.bo 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/298 La enseñanza de las teorías de la comunicación en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés(UMSA) 2025-10-29T12:25:37-04:00 Esperanza Pinto Sardón espepinto@gmail.com <p>El estudio tiene por objetivo examinar la situación de la enseñanza de las teorías de la comunicación en la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés, a partir del análisis de los programas de estudio de la asignatura respectiva. Se indagó el tema bajo el enfoque denominado estructuras del campo académico de la comunicación. La estrategia metodológica se caracterizó por el uso del método empírico de la observación y del método teórico del análisis y de la síntesis. La interpretación y reflexiones finales dan cuenta de los resultados encontrados y desafíos planteados.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/299 La Práctíca de Blogs Comunícacíonales: Posíbles factores contríbuyentes a la Educación Contemporánea 2025-10-29T12:33:38-04:00 Eduardo Fofonca eduffk@bol.com.br <p>Las temáticas abordadas por el sistema de comunicación de los blogs, con múltiples, (política, moda, turismo,<br>música, cultural educación). En la educación, los blogs, también han sido adoptados desde mediados de los años<br>2000. En ese sentido, el objetivo es delinear más profundamente la comunicación y su interface con la educación.<br>Por tanto, observamos como los blogs pueden reorientar caminos de aprendizaje, contribuyendo como práctica<br>comunicacional para la educación contemporánea.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/300 Boí Bumbá de Parintins (AM) y Çayré (PA), (re)configuraciones: fiestas, espectáculos ínstítucíonalízados, medios y turismo 2025-10-29T12:40:52-04:00 Azevedo Luíndia, L. E. puntocero.cba@ucb.edu.bo <p>Este artículo tiene como objetivo analizar Boi Bumbá de Parintins (Amazonas- Brasil) e Qayré (Para - Brasil) como espacios de visibilidad de las políticas públicas y privadas. A través de las inversiones que se realizan tanto desde las políticas públicas como de las empresas privadas en las fiestas, los fondos están siendo administrados para atender principalmente al turismo y a los medios. Los dos festivales cuentan con apoyo financiero y técnico para establecer infra-estructura y montar los escenarios para obtener más visitantes. Estos factores apuntan para nuevas (re) significaciones pasando de las 'fiestas' a espectáculos institucionalizados y la transformación de los antiguos dueños en telespectadores.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/301 El alcohol y la hoja de coca ¿vicios indígenas?: La prensa estigmatizando a las revueltas indígenas 2025-10-29T12:49:04-04:00 Daniela Carrasco Michel danita_06@hotmail.com Gloria Cámara Virreira glo_.cam@hotmail.com <p>La Guerra Federal de 1899 y los acontecimientos suscitados por los indígenas aymaras en el altiplano boliviano, marcan de manera profunda-durante un siglo y más- en el imaginario de los articulistas de la prensa escrita. Por las implicancias sociopolíticas y socioculturales y por la correspondencia discursiva e ideológica con la oligarquía, la prensa se constituye en el espacio que estigmatiza, subalterniza e invisibiliza los levantamientos indígenas. Entre las estrategias que emplean los articulistas para estigmatizar las luchas indígenas-campesinas, es recurrir, durante diferentes periodos, al discurso del consumo excesivo de alcohol y de hoja de coca por parte del indio, con el objetivo de minimizar las capacidades política-ideológicas de las sublevaciones indígenas que ponen en vilo al orden hegemónico. Esta estrategia se emplea recurrentemente desde 1899 hasta principios del siglo XXI.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/302 Identidades Culturaís, Memória e Cidadanía nos Processos Comunicacionais Kaingang 2025-10-29T12:58:03-04:00 Carmem Rejane Antunes Pereira carmemrs@uol.com.br <p>El objetivo de este texto es presentar algunas reflexiones oriundas de la investigación en desarrollo que trata de las relaciones entre memória y configuraciones de la identidad cultural en los procesos comunicativos Kaingang. Las reflexiones tienen como fundamento las proposiciones teórico-metodológicas de las mediaciones socioculturales y contribuciones de la historia oral, para averiguar sitios indígenas en las construcciones relacionadas a los médios de comunicación y en las apropiaciones operadas por interlocutores ubicados en los flujos de la Región Metropolitana de Porto Alegre (RS/Brasil).</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/303 Conexíones de ucast away" y "lost": La similitud de lenguaje entre cíne y television 2025-10-29T13:08:12-04:00 Letícia Salem Herrmann Lima letícia_herrmann@hotmail.com <p>Cada dia el lenguaje de las películas para tele se parecen más al del cine. Las grandes producciones que antes caracterizaban solo las películas dei cine, hoy están presentes en unas producciones para la televisión. Es posible que después del adviento de la TV Digital estes dos, antes distintos lenguajes, vengan a unificarse definitivamente, con el desarrollo de la producción de los contenidos de televisión. El objetivo de este estúdio fue comparar las hablas visuales y las similaridades de sus lenguajes presentados en la película de Cine "Cast Away" y los de la serie para tv "Lost". Fueran recortados puntos convergentes bajo cada guión, montaje y ângulos de captaciones de imagen. Este análisis se fundamenta en una base teórica soportada por las publicaciones de los autores y investigadores Jacques Aumont, Krintin Thompson e David Bordwell. Ellos estudian los lenguajes fílmicos y televisivos, y sus evoluciones durante las últimas décadas.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/304 A imprensa alternativa como resistência à indústria jornalistíca resultante do processo de neocolonízação 2025-10-29T13:14:47-04:00 Alexandre Barbosa alexandre@latinoamericano.jor.br <p>Este artículo es resultado de la disertación de Máster en Comunicación realizada en la Universidad de São Paulo y muestra como el continente latinoamericano fue dividido, por los procesos históricos, en dos regiones que llamé América Latina Burguesa y América Latina Popular, cada una con su prensa orgánica. Mientras la prensa industrial representa el aparato ideológico de la América Latina Burguesa, la prensa alternativa y comunitaria lleva a cabo el proyecto de contra hegemonía como una forma de resistencia.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/305 Em Busca das representações de Fernando Lugo na mídia impressa brasíleíra: aproxímando-se do objeto de pesquísa através do relato de fontes qualificadas 2025-10-29T13:23:52-04:00 Rafael Foletto rafoletto@gmail.com <p>El artículo refleja los relatos traídos de una entrevista con el investigador y miembro del gobierno paraguayo, Juan Díaz Bordenave, visto como una fuente calificada de información, por participar de la campaña que eligió el nuevo gobierno paraguayo. Observado en el sentido de contextualizar el actual panorama político, social, comunicacional de Paraguay. Integrando una investigación, en la cual analizaremos sistemáticamente las representaciones simbólicas de Fernando Lugo construidas por las principales revistas semanales brasileñas. Pensamos que el referido ejercicio se presenta como fundamental para ampliar la comprensión de la problemática de investigación, trayendo nuevos datos y contornos teóricos y metodológicos.</p> 2025-10-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero