https://puntocero.ucb.edu.bo/a/issue/feed Revista Punto Cero 2025-07-22T13:45:36-04:00 Camilo Kunstek ckunstek@ucb.edu.bo Open Journal Systems <p><a href="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/10" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/9" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong>Punto Cero</strong> es una revista de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Está indizada en las redes Scielo Bolivia y Latindex.</p> <p><strong>Misión:</strong> Difundir la producción científica y académica de docentes, estudiantes e investigadores locales, nacionales y extranjeros, en el área de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general.</p> <p> </p> <p> </p> https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/268 Desigualdad de género en la red. Análisis semiótico del videoclip musical ‘La cumbia feminazi’ 2025-07-09T15:42:14-04:00 Yulvitz Ramón Quiroz Pacheco yquirozp@autonoma.edu.pe Luis Alberto Chávez Ramos yquirozp@autonoma.edu.pe Michelle Andrea Cubas Piscoya yquirozp@autonoma.edu.pe Cristhofer David Retamozo Quispe yquirozp@autonoma.edu.pe Rominna Brigitte Rosas Falcón yquirozp@autonoma.edu.pe <p>La presente investigación desarrolla un análisis semiótico del videoclip musical “La cumbia feminazi” teniendo como finalidad explorar y describir los signos interpretativos y el contenido lírico de aquel material audiovisual. En la actualidad, el estudio de la semiótica audiovisual favorece la interpretación de los videoclips musicales, orientando a la comunidad a entender de mejor manera las ideas, imágenes y sonidos que se transmiten en dicho contenido musical. El estudio es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño hermenéutico. Entre los resultados encontrados, se observa como aún en la sociedad actual se buscan mantener ciertos ‘estereotipos’: la mujer solo debe dedicarse a su casa y crianza de los hijos, buscando callar a aquellas mujeres que desean romper estos esquemas sociales; además de distinguirse que el hombre no reconoce el machismo que ejerce en cada accionar de su vida, ya sea en el trabajo u hogar. Se concluye que el contenido de “La cumbia feminazi” muestra las complejidades de las dinámicas culturales y discursivas relacionadas con el feminismo y la equidad de género, proporcionando insights significativos sobre las percepciones y debates en torno a estas temáticas, contribuyendo así a la comprensión más amplia de la cultura contemporánea.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/269 Una aproximación a la divulgación de la ciencia en Bolivia 2025-07-15T12:45:53-04:00 Teresa Avila Alba martha.avila@ucb.edu.bo Luis Camilo Kunstek Salinas ckunstek@ucb.edu.bo <p>El presente ensayo busca realizar una aproximación a la divulgación de la ciencia en Bolivia con la finalidad de ampliar su conocimiento y comprensión. En la normativa vigente se hace referencia a la cultura científica, la comunicación de la ciencia, la divulgación de la ciencia, la popularización de la ciencia, la apropiación de la ciencia y el dialogo de saberes. La entidad gubernamental encargada de gestionar la comunicación y la divulgación de la ciencia es el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. En el país se cuenta con museos, observatorios, centros interactivos, parques, agrupaciones ciudadanas, universidades e instituciones de ciencia y tecnología, que exhiben una variedad de iniciativas y aplican estrategias innovadoras para divulgar ciencia. No obstante, se identifican desafíos significativos, como la dispersión terminológica, la falta de coordinación y financiamiento continuo, y una prevalencia del modelo unidireccional del déficit en la comunicación, siendo crucial un proceso de análisis y coordinación para aprovechar plenamente el potencial de la divulgación de la ciencia en el desarrollo nacional.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/264 Producción televisiva y lenguaje audiovisual del programa “El Mañanero” de Red Uno - Cochabamba en el primer trimestre de 2023 2025-07-09T15:19:05-04:00 María Fernanda Vargas Ramírez fernandavargasramirez@ucb.edu.bo <p>La presente investigación analiza la producción televisiva y el lenguaje audiovisual del programa “El Mañanero” de Red Uno - Cochabamba. El estudio surge a raíz del diagnóstico realizado hace dieciséis años por Albert Bustamante (2008), que señala fallas en el cumplimiento de los criterios de producción televisiva. “Red Uno de Bolivia” es elegido por su relevancia como uno de los canales más sintonizados de Bolivia. La metodología es cualitativa, de tipo descriptivo y diseño prospectivo. Se utilizan técnicas como entrevistas, análisis de contenido y observación participativa. El artículo científico se enfoca en uno de los objetivos específicos que es el lenguaje audiovisual en las producciones del programa «El Mañanero». Se proponen mejoras basadas en entrevistas al equipo de trabajo, y se observa el uso de diferentes planos, ángulos y movimientos de cámara.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/266 CoupTube: framing mediático sobre la democracia a partir de los casos “Bolivia: Intento de Golpe” y “Corea del Sur: Ley Marcial” en CNN y BBC 2025-07-09T15:32:49-04:00 Hyunjin Park parkhyunjin13@gmail.com <p>La presente investigación descriptiva tuvo como objetivo establecer el framing mediático de CNN y BBC (incluidas sus versiones en español) en YouTube respecto a la democracia enBolivia y en Corea del Sur a través de los casos de “Intento de Golpe” y “Ley Marcial”. Esto tuvo el fin de contribuir al diálogo sobre la ciudadanía digital y el discurso global sobre la democracia, y conocer la representación de la democracia que ofrecen estas empresas periodísticas. Con una muestra intencional de ocho videos y sus comentarios, se aplicó una metodología mixta de análisis de contenido, considerando la interacción entre los frames mediáticos en los videos y los frames de audiencia en los comentarios. Los resultados mostraron que la representación de la democracia por parte de los medios y el público depende de: (1) El lenguaje y la cultura. (2) El discurso de “nosotros” vs. “ellos”. Esto demuestra que el proceso comunicacional de framing se actualiza constantemente, basándose en el sesgo ideológico de los medios y la crítica del público, y exige un diálogo directo con quienes viven en estos mundos de referencialidad para su entendimiento.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/267 Discurso xenofóbico: El migrante venezolano en las publicaciones y comentarios de Facebook de Página Siete y El Deber durante el 2019-2020 2025-07-09T15:36:49-04:00 Diego Alexis Justiniano Guzmán diego.justiniano.g02@gmail.com <p>La investigación tiene como objetivo identificar la construcción del discurso xenofóbico en las noticias y comentarios de Facebook de los periódicos de Página Siete y El Deber, con el fin de contribuir al diálogo sobre migración y xenofobia en espacios digitales. Tiene una muestra intencional de 38 noticias y sus comentarios. Usa una metodología mixta de análisis de contenido y discurso. Los resultados muestran las representaciones de actores en los dos periódicos, la percepción de amenaza del venezolano y los juegos semánticos para hablar sobre ellos, demostrando que las diferentes estrategias discursivas construyen el discurso xenofóbico dentro de la cognición social racista.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/265 Discurso de odio en la interacción comunicacional de las comunidades virtuales de video jugadores “BDN” y “FOR MAGUS” en la plataforma Discord durante septiembre de 2023 2025-07-09T15:25:50-04:00 Gabriel Enrique Fernández Peredo gabriel.fernandez.p@ucb.edu.bo Carlos Arroyo Gonçalves carroyo@lasalle.org.bo <p>El discurso de odio está cada vez más presente en la interacción de las personas y es más estudiado en los entornos de la sociedad. Los videojuegos se convirtieron en un entorno que facilita la interacción entre las personas. Debido a este fenómeno, las personas crean sus comunidades virtuales en plataformas que son, en muchos casos ajenas al video juego, cómo es el caso de Discord. Estas plataformas se convierten en lugares donde el discurso de odio puede no ser penalizado y se llega a normalizar. Esta investigación tiene el objetivo de identificar el tipo discurso de odio en la interacción de las comunidades virtuales de video jugadores “BDN” y “FOR MAGUS” en la plataforma Discord durante septiembre de 2023. Para conseguir esto, se plantean tres objetivos específicos orientados a obtener la información sobre la interacción, las expresiones violentas y las categorías de discurso de odio de dichas comunidades. Para recoger la información se utiliza la metodología cualitativa, apoyándose en las técnicas de observación participativa, análisis de contenido y entrevista. Después de aplicar las técnicas y analizar los resultados se puede identificar el daño moral y la incitación a la violencia física como los tipos de discurso de odio presentes en ambas comunidades.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/247 “I’m bi, actually”: Heartstopper y los significados otorgados al salir del clóset 2024-12-14T11:22:29-04:00 Nuria Gantier Badani nuria.gantier@ucb.edu.bo Carol Angela Sarmiento Via carol.sarmiento@ucb.edu.bo Marisa Geovana Paredes Baltazar marisa.paredes@ucb.edu.bo <p>La investigación se centra en la representación de la Comunidad LGBTQ+ a través de medios audiovisuales, con un enfoque particular en la miniserie Heartstopper, y con el objetivo de comprender los significados que los jóvenes que han visto la miniserie le otorgan. La metodología propuesta incluye un enfoque correlacional, un diseño no experimental y cualitativo, utilizando revisión bibliográfica y grupos focales como una de las herramientas principales. La investigación se centra en dos escenas, una de cada temporada, donde se contempla al personaje principal, Nick Nelson, saliendo del clóset. Los resultados evidencian que la audiencia comprende esta miniserie como crucial para la juventud mientras le atribuyen significados a su identidad, al proceso de salir del clóset y a la representación de personajes LGBTQ+.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/263 “Techo de cristal” en el periodismo boliviano: Segregación, discriminación y precarización en las condiciones laborales de las mujeres periodistas 2025-07-09T15:13:45-04:00 Sandra Villegas Taborga astvillegast@gmail.com <p>El presente artículo presenta los hallazgos de la investigación sobre las condiciones laborales de las mujeres periodistas en Bolivia entre 2020-2023 desde la perspectiva de género. El contenido forma parte de un estudio más amplio que fue realizado para el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción en Comunicación (IPICOM) en 2023. El estudio aplicó encuestas, entrevistas y grupos focales a periodistas de diverso tipo de medios de comunicación en todo el país. Se evidenció que las empresas periodísticas no respetan derechos laborales básicos porque incumplen con el pago del seguro médico y/o los aportes para la jubilación, por ejemplo. Además, existe segregación, precarización, discriminación y desigualdad de género debido a inequitativas políticas de contratación, asignación de ascensos y salarios entre hombres y mujeres periodistas.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/271 Presentación 2025-07-22T13:45:36-04:00 Luis Camilo Kunstek Salinas ckunstek@ucb.edu.bo <p>En esta edición N° 50, publicada en junio de 2025, la revista reafirma su compromiso con la promoción de investigaciones inéditas, artículos de revisión, ensayos y reflexiones fruto del esfuerzo intelectual de investigadores, profesores y estudiantes dedicados al campo comunicacional. Las contribuciones aquí reunidas cumplen con rigurosos estándares científicos y formales, siguiendo la estructura recomendada para artículos académicos: introducción, metodología, análisis de resultados y discusión, así como la aplicación de la normativa APA en su séptima edición.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero