Revista Punto Cero https://puntocero.ucb.edu.bo/a <p><strong>Punto Cero</strong> es una revista de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" . Está indizada en las redes Scielo Bolivia y Latindex.</p> <p><strong>Misión:</strong> Difundir la producción c ientífica y académica de docentes, estudiantes e investigadores locales, nacionales y extranjeros, en el área de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general.</p> <p> </p> <p> </p> Universidad Católica Boliviana es-ES Revista Punto Cero 1815-0276 Presentación https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/49 Carlos M. Arroyo Goncalves Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 6 7 La dimensión intercultural de la ciudadanía. Fundamentación y alcances https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/196 <p>El objetivo de este artículo es examinar la fundamentación de la dimensión intercultural de la ciudadanía. A partir de la utilización del método hermenéutico crítico, que permite articular tres claves hermenéuticas, la crítica, los supuestos y la propuesta, se muestra, por una parte, los límites de la categoría moderna de ciudadanía en un contexto de diversidad cultural y, por otra, se sustenta la dimensión intercultural de la ciudadanía como una categoría política, apoyada en la relación interna entre reconocimiento recíproco y sentimiento de pertenencia a la comunidad política. El principal hallazgo es que la dimensión intercultural de la ciudadanía gestiona la diversidad cultural en las sociedades democráticas a través de los principios de igualdad, diferencia e interacción positiva.</p> Ramiro Gastón Lobaton Patiño Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 9 23 10.35319/puntocero.202346196 Noticias falsas y su efecto en la salud mental https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/197 <p>Este trabajo consiste en la revisión documental que analiza aspectos relevantes de la difusión de noticias falsas durante la pandemia y su efecto en la salud mental. El impacto que tuvo ver, escuchar noticias en tiempos de pandemia, los cambios adoptados en el diario vivir, la falta de confianza por ver las noticias en la televisión y en las redes sociales. Se utilizó la metodología prisma para la documentación de la información, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión respecto a las noticias falsas en tiempos de pandemia. Se analizó 16 artículos de bases de datos especializadas y repositorios institucionales en específico web of science y scopus. Los resultados muestran que la difusión de noticias falsas (fake news) influye en tener más problemas de salud mental entre ellos mayor ansiedad, depresión y estrés.</p> Juan Pablo Mollo-Torrico Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 25 34 10.35319/puntocero.202346197 Pseudociencia,conspiración, enfasis individualista: discurso negacionista en Twitter ante vacunación por Covid-19 https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/198 <p>Frente a la pandemia por la COVID-19 y ante la resistencia al inicio de las jornadas de vacunación realizadas en Chile en 2021, se buscó describir la tematización de los discursos negacionistas. Para ello se recopilaron 15.530 tweets que se referían a estos temas y, tras descartar duplicados y temas tangenciales, se analizó un corpus de 3.652 mensajes con una lectura categorial basada en la teoría fundamentada. Los resultados muestran la existencia de dos grandes campos negacionistas: los argumentos pseudocientíficos -desconfianza respecto de la vacuna, sospechas frente a la política y defensa de derechos individuales- y argumentos conspiranoicos -experimentación, ocultamiento de decisiones y acciones de la elite-. Este trabajo concluye que el individualismo (descreencia, sospecha, elucubraciones, ideología) vertebra el negacionismo vacunal chileno.</p> Andrea Gartenlaub Rodolfo Arenas Andrea Alfaro Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 37 49 10.35319/puntocero.202346198 "Red flag si respira": Discurso de las red flags en TikTok durante el mes de la mujer desde 2021 hasta 2022 https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/176 <p>El término red flag ha ganado popularidad en el último año gracias a la red social TikTok. Al ser un término relativamente nuevo, no hay un acuerdo sobre lo que signifique o a lo que haga referencia de manera específica. De hecho, todavía no se han realizado investigaciones que estudien este nuevo fenómeno, más que todo durante el mes de marzo, en el que se celebra a la mujer. Por ello, resulta importante conocer y entender de qué manera se concibe y construye la red flag. Esta investigación estudia el discurso que se genera alrededor del término red flag en videos publicados durante marzo de 2021 y 2022 que tengan los hashtags #redflags y #8m. Se analizan los 100 videos más populares publicados durante ese tiempo. Desde un enfoque mixto, se concluye que los videos mayormente se enfocan en el ámbito amoroso, que el lenguaje predominante es el emotivo y que los receptores comparten las opiniones o emociones expresadas en los videos.</p> Lorena Quisbert Pinedo Rafaela Ramos Fernández Heisol Nicol Peñaloza Madrid Ariane Daniela Hermosa Rau Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 51 63 10.35319/puntocero.202346176 Expresiones violentas o de odio generadas en torno a la renuncia de Evo Morlaes https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/185 <p>El trabajo propone como caso de estudio el debate público generado en las redes sociales digitales durante los conflictos posteriores a las elecciones nacionales del año 2019 en Bolivia. El objetivo principal es clasificar las expresiones violentas o de odio presentes en las interacciones más significativas en las redes sociales digitales generadas en torno a la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre de 2019. La confrontación política y social que duró 21 días se originó por la denuncia de un supuesto fraude electoral (OEA, 2019). La ciudadanía se polarizó defendiendo sus posturas tanto en las calles como en las redes sociales. Bolivia se dividió entre “masistas” (que acusaban golpe de estado y defendían al exmandatario) y “pititas” (que denunciaban fraude electoral y exigían la salida de Evo Morales). Dos años después, la tensión perdura y se expresa en las interacciones polarizadas, a menudo violentas, que buscan imponer el discurso del fraude vs. el discurso del golpe de estado. El trabajo plantea un estudio empírico basado en la observación del fenómeno en Twitter. El tipo de estudio es descriptivo con una metodología mixta. Se usaron técnicas de recolección en redes sociales digitales, data mining, análisis de redes semánticas y clasificación de clústeres.</p> Carlos M. Arroyo-Goncalves Luis Alejandro Phillips Pedriel Lea Nathalia Camacho Peredo Sofía Vargas Vásquez Lorena Quisbert Pinedo Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 65 75 10.35319/puntocero.202346185 Marketing digital como herramienta para ventas en plataformas en los emprendedores de tumbes, 2020 https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/200 <p>El objetivo principal de esta investigación es “Determinar la influencia del marketing digital en las ventas en RR.SS. entre los emprendedores de Tumbes en el año 2020”. Respecto a la metodología, el tipo es correlacional explicativa. El enfoque es cuantitativo con diseño no experimental y corte transversal. Se emplea como instrumento un cuestionario dirigido a la muestra que está conformada por 60 emprendedores. Los resultados evidencian que el grado de influencia es “bueno”, con un 87% respecto a ventas, mientras el 10% lo clasifica como “regular”. Además, tan solo una frecuencia de 3 emprendedores lo considera como “excelente”. Se concluye que sí existe influencia del marketing digital en las ventas en RR.SS. entre los empresarios tumbes.</p> Karl Vladimir Mena Farfan Claudia Mendoza Saldaña Lynley Mylena Santos Cornejo Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 77 94 10.35319/puntocero.202346200 COMunidad que investiga: Sistematización de experiencias del área investigación transdisciplinaria en la carrera de Comunicación Social https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/193 <p>.</p> Karina Olarte Quiroz Derechos de autor 2023 Revista Punto Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-02 2023-07-02 28 46 97 101 10.35319/puntocero.202346193