Revista Punto Cero
https://puntocero.ucb.edu.bo/a
<p><a href="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/10" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://puntocero.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/9" width="450" height="450" /></a></p> <p><strong>Punto Cero</strong> es una revista de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Está indizada en las redes Scielo Bolivia y Latindex.</p> <p><strong>Misión:</strong> Difundir la producción científica y académica de docentes, estudiantes e investigadores locales, nacionales y extranjeros, en el área de comunicación y cultura en particular y de las ciencias sociales en general.</p> <p> </p> <p> </p>Universidad Católica Bolivianaes-ESRevista Punto Cero1815-0276Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/391
<p>Se presenta la difícil y problemática, pero a la vez alentadora, realidad por la que atraviesan los medios de comunicación comunitarios y alternativos en cuanto a su sostenibilidad, entendida esta última en el marco del equilibrio entre sostenibilidad social, sostenibilidad institucional y sostenibilidad económica. El trabajo hace hincapié en que el análisis del mantenimiento de estos medios no puede, bajo ningún término, reducirse al mero análisis de los fenómenos económicos, y es que tal tipo de comunicación no puede existir si no es en función a la dinámica social en la que se desarrolla, sin la participación de los actores sociales, sin la legitimación del proyecto político comunitario y sin la apropiación del proceso comunicacional mismo; en estos aspectos y en otros (por más interesantes) radica la importancia del mantenimiento de los medios en un contexto mundial amenzador, globalizador y hegemónico.</p>Alfonso Gumucio Dagron
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-161010619Estado y oportunidades para una normatividad de medios de comunicación más inclusiva en Bolivia
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/392
<p>En el presente trabajose pretende ofrecer una relación lo más amplia posible sobre el conjunto de regulaciones y normas jurídicas que podríamos reconocer como componentes de una gran parte de la economía jurídica de la información y comunicación de Bolivia. En este sentido se incorporan instrumentos normativos tanto nacionales como internacionales vigentes y que tienen directa incidencia sobre el espacio de la información y comunicación. Esta relación no sólo busca establecer el estado de esta normatividad, poniendo a luz los instrumentos considerados más salientes, sino que pretende señalar pistas para la construcción de una aspirada Política Nacional de Información y Comunicación que coherente con el tipo de proyecto social democrático, inclusivo y con igualdad de oportunidades para todos pensamos debería ser el referente para la adopción y funcionamiento de una Estrategia Nacional para el Aprovechamiento de los Procesos y Recursos de la Comunicación e Información en Bolivia.</p>José Luis Aguirre Alvis
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610102027Democratización de la sociedad: entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/393
<p>El presente ensayo argumentativo se sustenta en una adecuada investigación documental, cuya tesis es que el consumo crítico de la oferta de los medios de comunicación masiva, en general, y la información, en particular, favorece la conformación de la ciudadanía comunicativa. Esta tiene como eje central el ejercicio pleno del derecho humano a la información _a través de la facultad no sólo de recibir información, opinión y propaganda, sino, también, de investigar y difundirlas_, que favorece a las personas para formarse y emitir libremente una opinión fundamentada sobre algún hecho o acontecimiento, debatir públicamente su posición, participar en espacios públicos y controlar socialmente a los otros conciudadanos.</p>Carlos A. Camacho Azurduy
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610102836 El juego de poder entre la comunicación política y la sociedad: complicidad o subordinación
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/394
<p>En este trabajo se intenta sintetizar el papel que juega la comunicación política en espacios democráticos consolidados. Para ello, nos planteamos un acercamiento teórico a algunos de sus elementos constitutivos. Comenzamos ubicando el resurgimiento de la sociedad civil y sus implicaciones políticas, en tres escenarios democráticos distintos; para después recurrir al concepto de espacio público, que es la arena cotidiana donde se configura la sociedad civil. Este acercamiento teórico, nos ayuda a visualizar dos tendencias ideológicas en la concepción de la comunicación política, que vienen de la mano de dos autores: Jurgen Habermas y Niklas Luhmann. En la última parte del trabajo, proponemos un acercamiento a la comunicación política, a través de la formación de diferentes tipos de agendas mediáticas.</p>Katya Arce Rudón
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610103743De la diversidad antropológica a la uniformidad mass-mediática ¿Antropología globalizada o masividad antropologizada?
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/395
<p>En el transcurso del pasado siglo el estatus de las ciencias sociales ha sufrido un gran número de transformaciones. Una de ellas ha estado signada por la necesidad de diálogo interdisciplinario que ha servido para actualizar tanto los debates como las metodologías que intentan acercarse a los procesos sociales. Estas experiencias se manifiestan tanto a través de la reconfiguración de los campos de estudio como de las perspectivas de acercamiento a los problemas de investigación. En este trabajo se propone realizar un análisis de las interacciones que han tenido lugar entre dos disciplinas específicas: la antropología y la comunicación masiva.</p>Yanet Martínez Toledo
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610104451 Una aproximación a la reproducción de la hegemonía en los medios masivos de comunicación de Paraguay: ABC Color y la invasión a Irak
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/397
<p>Este artículo sostiene que a pesar de su aparente intransigencia, los Medios Masivos de Comunicación (MMC) cumplen una función central en la reproducción del actual sistema capitalista, derramando en la construcción de la realidad que se realiza a través de la versión de los MMC una ideología que beneficia a los propietarios de los medios y a los principales beneficiados del sistema. La Invasión a Irak nos ofrece una nueva oportunidad para confirmar a quienes favorecen los mensajes emitidos a través de los medios, en este caso, se tomó como muestra la información emitida por el diario ABC Color de Paraguay.</p>Omar Valenzuela
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610106273La metacomunicación como dispositivo central de la intervención organizacional Enfoque comunicacional de la escuela de Lovaina
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/399
<p>En este artículo desarrollaremos el enfoque comunicacional de la escuela de Lovaina, que se centra en el análisis del dispositivo de intervención y de inducción del cambio en las organizaciones. Abordaremos la descripción del sistema de intervención, el análisis de los niveles de pilotaje de la misma - pilotaje corriente y metapilotaje - y los indicadores del metapilotaje, en el cual, la metacomunicación construida es el eje central del trabajo del interventor-consultor.</p>Laura Salamanca Ávila
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610108192Nuevos retos en Comunicación / Educación
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/400
<p>Irrumpen nuevos paradigmas en el contexto de la relación Comunicación/Educación (C/E). El del emisor activo-receptor pasivo o del docente sabio-estudiante ignorante no fue definitivamente sustituido. A nivel de contenidos, la "revoltura sociocultural" plantea que los elementos disociadores del racionalismo deben comprenderse entremezclados en el ser humano. Y desde el mismo proceso, el paradigma de la "inclusión" propone integrarse a la sociedad a través del trabajo de sistemas educativos no tradicionales, donde se fundamenta el rol de las TICʼs. El planteamiento de los nuevos paradigmas no pretende sustituir a la escuela, pero enfatiza reparar en lo marginal tanto como en lo instituido. La lógica central en la relación C/E se basa en su contenido vivencial de respeto al otro, de trabajo en equipo y de pertenencia cultural. Finalmente, se esbozan los siete saberes para la educación, desde los cuales se asume el reto de encarar esta nueva relación de manera holística.</p>María Teresa Herrán
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-16101093101La comunicación de la guerra/la guerra de la comunicación: disturbios y convergencias
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/396
<p>El siguiente ensayo, resulta una revisión, a partir de un recorrido por la historia de los nexos, múltiples, complejos, de convergencias y conflictos, entre la guerra y lo comunicativo - tanto en su dimensión tecnológica, como psicológica y otras. Tomando como base ese análisis cronológico de tales correlaciones, y considerando varios hechos bélicos de las últimas décadas y en especial de los más recientes años, se analizan las reconfiguraciones y reestructuraciones que, desde un acercamiento preliminar, se descubren en estos vínculos, en particular, a la luz del impacto en el campo militar de las nuevas tecnologías (de la información y la comunicación), las influencias mutuas entre las lógicas guerrerista y comunicativa y la Guerra contra el Terrorismo.</p>Lázaro Bacallao Pino
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610105261La ficción : para cumplir un sueño audiovisual
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/398
<p>El presente ensayo, dirigido a estudiantes y amantesde la producción audiovisual, pretende apoyar la idea de que, más allá de las trabas económicas que estableció nuestro medio, es posible hacer cine como una manifestación artística aún con la brecha generacional que existe entre la idea de un cine local y el propio Hollywood. Vamos a tomar puntos básicos para el análisis, desde el manejo de la cámara hasta el manejo de la estética, una palmada de aliento a tomar en cuenta para aquellos que quieren iniciarse en el arte audiovisual y necesitan una teoría de introducción. Obviamente el ensayo no pretende ser una receta para hacer ficción, pretende dar luces básicas y posibles a aquellos interesados en crear mensajes audiovisuales tomando como punto de partida la creatividad y la convicción de que no existen barreras cuando de arte y creación se trata, sin embargo, es necesario plantearse una dificultad que involucra el conocimiento de las artes y técnicas que componen el cine sin tener que profundizar demasiado en ello.</p>Álvaro Olmos Torrico
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-1610107480Presentación
https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/390
Revista Punto Cero
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-162025-11-16101045