Cohesión e interacción en grupos de Facebook: El caso de los grupos de Sociología y Antropología de la UMSS
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20163382Palabras clave:
Cohesión Social, Interacción Social, Facebook, Análisis de Redes SocialesResumen
El estudio analiza la frecuencia de interacción de los miembros de dos grupos públicos en Facebook: Sociología UMSS y Antropología UMSS. Se explica las diferencias en el nivel de interacción no debido al número de miembros, ni a las distintas características individuales de los mismos, como tampoco a los contenidos compartidos, sino más bien debido a la distribución de las conexiones de amistad entre ellos. Para esto se utilizan técnicas descriptivas del análisis de redes sociales, específicamente las medidas de red entera. Se pudo observar que el nivel de interacción es mayor en el grupo de antropología y que ello está asociado con el mayor grado de cohesión estructural de este grupo comparado con el del grupo de sociología. Además de los resultados del caso concreto, el estudio plantea un método estructural para medir algunas características centrales de cualquier grupo en Facebook, al vincular algunas medidas clásicas del análisis de redes sociales (ARS) con las nuevas características de las redes sociales digitales; lo cual tiene relevancia para comprender y medir el aspecto estructural de la comunicación en los espacios digitales.
Citas
BARABASI, Albert-László, RÉKA, Albert, HAWOONG, Jeong (1999). Internet: Diameter of the World-Wide Web. Nature 401(6749): 130–131.
BARABASI, Albert-László (2015) Network Science. <http://barabasi.com/networksciencebook> (5/12/2015).
BARBA SOLANO, Carlos (2011). “Revisión teórica del concepto de cohesión Social: hacia una perspectiva normativa para América Latina”. En: Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdades y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
DEL ACEBO, Enrique, BRIE, Roberto (2006). Diccionario de sociología. Buenos Aires, Claridad.
EMIRBAYER, Mustafa, GOODWIN Jeff (1994). “Network analysis, culture, and the problem of agency”. American Journal of Sociology. 99(6): 1411-1454
JURGENSON, Nathan. 2011. “Digital Dualism and the Fallacy of Web Objectivity”:. Cyborgology. (11/10/2015)
FREEMAN, LINTON (2012). El desarrollo del Análisis de Redes Sociales. Un estudio de sociología de la ciencia. Bloomington, Palibrio.
SCOTT, John (2000). Social network analysis: a handbook. London: Sage.
VERA, Jaime (2014). “Núcleo y dimensiones analíticas de la cohesión social. Enfoques contemporáneos”. <http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje8_vera_alpuche.pdf> (20/01/2014)
WATTS, Duncan (2003). Six degrees: the science of a connected age. New York, Norton.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.