Movimientos Sociales e Internet: De la política centralizada a la política distribuida
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20173554Palabras clave:
Movimientos Sociales, Internet, PolíticaResumen
A partir de la revisión y discusión de los conceptos de la era de la información, la sociedad red y el rol del Internet, por un lado, junto con las nociones de política y movimientos sociales, por el otro, se propone un esquema de comprensión teórica de los movimientos sociales en red, bajo el paraguas del paradigma de redes. Se concluye que un movimiento social en red no se reduce a una estructura organizativa o a un repertorio de acción, sino que posee al mismo tiempo dimensiones de comunicación, organización y acción tanto en línea como fuera de línea, y que su accionar es parte de la distribución de la política.
Citas
ARDITI, Benjamin (2005). ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones. Barcelona: Anthropos.
ARDITI, Benjamín (2010). “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual”. En H. Cairo y F. Franzé, Política y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva, 159-153
BARRAGÁN, Rossana (coord.) (2007) Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. 4° edición. La Paz: Fundación PIEB.
BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude; PASSERON, Jean-Claude (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI
BOYD, danah; Ellison, Nicole (2007). “Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship”. Journal of Computer-Mediated Communication 13(1): 210–230.
CASTELLS, Manuel. (2001). “Internet y la sociedad red”. La Factoría, 14, 15.
CASTELLS, Manuel (2010). “Informacionalismo, redes y sociedad red: Una propuesta teórica”. En: La sociedad red. Una visión global.
CASTELLS, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era del Internet. Madrid: Alianza.
CASTELLS, Manuel (2013). “La era de la información es nuestra era”. En Baronti. Net. Disponible en: http://baronti.net/textos/266-manuel-castells-la-era-de-la-informaci%C3%B3n-es-nuestra-era.html
CHILISA, Bagele (2011) Indigenous research methodologies. Sage Publications
CORCUFF, Philippe (1998). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza.
CORDOVA EGUIVAR, Eduardo (2011). Movimientos sociales. Material de la asignatura de Sociología Comparada II de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UMSS. Manuscrito.
CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo (2010). Derecho y poder: Kelsen y Schmitt frente a frente. Fondo de Cultura Economica.
FREEMAN, Linton C. (2012). El desarrollo del Análisis de Redes Sociales. Un estudio de sociología de la ciencia. Bloomington, IN: Palibrio.
GUTIERREZ CASAS, Carmen (2009). El movimiento animalista: Análisis desde los nuevos movimientos sociales.
JASPER, James (2012a). “¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas”. Sociológica (México), n° 75, v. 27, pp. 7–48.
JASPER, James (2012b). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, n° 4, v. 10, pp. 48–68.
KAPLAN Andreas M., HAENLEIN Michael (2010). “Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media”. Business Horizons 53 (1).
LATOUR, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
LATOUR, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
MINTZBERG, Henry (1992). “La esencia de la estructura” Desarrollo organizacional en las ONG’s. Buenos Aires, El Ateneo
MITCHELL, Melanie (2009) Complexity: A guided tour. Oxford University Press
OJEDA, Alex R. (2016). “Internet: de las metáforas y las caracterizaciones disciplinarias al modelo tecnosociológico”. En: Decursos 34. CESU – UMSS.
O’REILLY, Tim (2004). “Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software
RANCIERE, Jacques (1995). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
SAUTU, Ruth et al (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
TORET, Javier (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series. <http://in3wps.uoc.edu/index.php/in3-working-paper-series/article/view/1878> (accedido el 19/3/2016).
WEAVER, Warren (1991) “Science and complexity”. Facets of Systems Science, pp. 449–456. Springer.
ZEGADA, María Teresa; Arce, Claudia; Canedo, Gabriela; Quispe, Alber (2011). La democracia desde los márgenes: transformaciones en el campo político boliviano. La Paz: CLACSO ; Muela del Diablo Editores.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.