Criticando a la crítica: reconfiguración de estudios culturales en escenarios de incertidumbre
Palabras clave:
crítica, estudios culturales, trabajo, imaginaciónResumen
Los estudios culturales han experimentado una serie de transformaciones en su metodología de abordaje de objetos de investigación que permiten observar cómo ciertas categorías centrales, como la noción de crítica, han ido cambiando de sentido de acuerdo con los cambios de paradigma y los desafíos de la globalización cultural. Con esta perspectiva se propone dibujar un mapa para el abordaje de fenómenos culturales y de comunicación incluyendo elementos de los nuevos contextos globales y rescatando categorías centrales tales como el trabajo y la imaginación.
Citas
ARJUN Appadurai (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires, Trilce S.A.
ADORNO Theodor & Max HORKHEIMEr (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas; en HORKHEIMER,
Max y ADORNO, Theodor; Dialéctica del iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires.
BAJTIN Mijail (1987). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid, Alianza
Editorial.
BAUMAN Zygmunt (2001). La Sociedad Individualizada. Madrid, Cátedra.
– (2002). La cultura como praxis, Buenos Aires, Paidós.
– (2003). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI.
BECK Ulrich (2000). Un Nuevo Mundo Nuevo: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona, Paidós.
– (2002). La sociedad del Riesgo Global. Madrid, S XXI.
BISBAL Marcelino & PASQUALE Nicodemo (2000). Para una agenda cultural constituyente. En, Rev. Dia-Logos, n° 57, Lima,
FELAFACS; P. 19-27.
BOURDIEU Pierre (1991). La Distinción. Madrid, Taurus.
BOURDIEU Pierre & WACQUANT Loic (1995). Respuestas: por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.
BRUNNER José Joaquín (1994). Bienvenidos a la Modernidad. Santiago, Planeta.
BURKE Peter (1989). Cultura popular na idade moderna. São Paulo, Companhia das Letras.
CONTRERAS Adalid & CARRASCO Diego (2006). Transiciones de la Libertad de Expresión al Derecho a la Comunicación. La Paz,
Azul editores.
DE LA TORRE Leonardo (2006). No llores, prenda, pronto volveré: migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo. La Paz,
PIEB, IFEA, UCB.
FREITAG Barbara (1986). A Teoria Critica Ontem e Hoje. São Paulo, Brasiliense
FOLLARI Roberto (2002). Teorías Débiles: para una teoría crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales. Rosario Santa
Fé, Homo Sapiens.
FOLLARI Roberto, BISTUÉ Nilda & YARZA Claudia (2004). La proliferación de los signos: la teoría social en tiempos de
globalización. 1ª ed. Rosario, Homo Sapiens.
GARCÍA Canclini Néstor (1991). Culturas Híbridas. México, Grijalbo.
– (2006). Diferentes, desiguales y descontectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa.
GÓMEZ Vela Andrés (2006). Mediopoder: libertad de expresión y derecho a la comunicación en la democracia de la Sociedad de
la información. La Paz, gente Común
GUARDIA Crespo Marcelo (1988). Mediaciones en la mira: culturas populares, recepción, educación y desarrollo; en Rev.
Contribuciones. Buenos Aires, CIEDLA.
– (2004). Grises: entre el derecho a la información y la prensa sensacionalista. Cochabamba, Colegio de Comunicadores
de Cochabamba.
– (2003). Interacciones: la dimensión comunicacional de la cultura. Santa Cruz de le Sierra, UPSA.
– (2004). Migraciones Teóricas en los sueños de Juan Vargas. La Paz, I Ciclo de Estudios Especializados, ABOIC. (en
plataforma)
HABERMAS Jurgen (1982). La Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid, Taurus.
IANNI Otavio (1998). Teorías da Globalização. 5a Ed.. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.
– (1997). Globalización y Multiculturalidad. Notas para una agenda investigativa. en rev. Comunicación; Estudios
Venezolanos de Comunicación. Caracas # 100, Centro Gumilla, Cuarto Trimestre
MARCUSE Herbert (1968). El hombre unidimensional. Barcelona, Editorial Seix Barral.
MARTÍN Barbero Jesús (1987). De los Medios a las Mediaciones. Gustavo Gili
– (2001). El Futuro que Habita la Memoria; en: Revista virtual PCLA – Volume 2 – número 3: abril/maio/junho.
– (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago, Fondo de Cultura
Económica.
MARTÍN Barbero Jesús & REY Germán (1999). Los Ejercicios del Ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona,
Gedisa.
MATTELART Michelle y Armand (1991). La Recepción: el retorno al sujeto; en rev. Dia-Logos de la Comunicación # 30. Lima,
FELAFACS.
MATTELART Armand & Michèle (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós.
MONSIVÁIS Carlos (1999). Los Rituales del Caos. México, ERA; s/a.
MORENO Marisol, VILLEGAS Esmeralda (comp.) (1997 - 1998). Comunicación, Educación y Cultura: relaciones, aproximaciones y
nuevos retos. Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Santa Fé de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana;
MUÑOZ Blanca (1989). Cultura y Comunicación. introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona. Barcanova, Temas
Universitarios.
ORTIZ Renato (1991). Cultura e Modernidade. São Paulo, Brasiliense.
– (2004). Taquigrafiando lo Social. Buenos Aires, S XXI.
POUNDS Norman (1999). La vida cotidiana: historia de la cultura material. Barcelona, Crítica.
REGUILLO Rossana (2000). Emergencia de Culturas Juveniles: estrategias del desencanto. Buenos Aires, Norma
SANHUEZA Gabriel & SANHUEZA Beatriz (1997). La Ruta de Occidente: la cultura y sus relatos. Santiago, Universidad Diego
Portales.
SERVAES Jan (2001). Los Medios de Comunicación: globalización a través de la Localización; en: Revista virtual PCLA – Volume
– número 3: abril/maio/junho.
WILLIAMS Raymond (1994). Sociología de la Cultura. Barcelona, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.