No te metas en mi vida, privacidad e intimidad en los medios
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201428127Palabras clave:
Derechos Personales, Privacidad, Intimidad, Información, ComunicaciónResumen
La vulneración de la privacidad e intimidad y todos los derechos personales afectan la dignidad de las personas. Los medios de comunicación suelen invaden la privacidad e intimidad de las personas, motivados por factores económicos y políticos. La normativa legal y deontológica no es coherente ni actualizada en este campo. Una Ley de Comunicación podría resolver esos vacíos, precisando faltas y sanciones a fin de que estos y otros problemas de la comunicación estén normados.
Citas
ARCHONDO Rafael; Incestos y blindajes, radiografía del campo político-periodístico; La Paz; Plural; 2003.
ARENDT Hannah; A condição humana; 5a ed.; Rio de Janeiro; Forense Universitaria; 1991
ARIÈS, Philippe & DUBY, Georges (dirección) (2001). Historia de la vida Privada - 2. Del imperio romano al año mil; Madrid, Santillana.
ARIÈS, Philippe & DUBY, Georges (dirección) (2001). Historia de la vida Privada - 3. Del renacimiento a la ilustración; Madrid, Santillana.
ARIÈS, Philippe & DUBY, Georges (dirección) (2001). Historia de la vida Privada - 4. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial, Madrid, Santillana.
BAROJA, Crespo Rafaela (2006). Derecho a la intimidad. Quito, Universidad de Los Hemisferios. http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-intimidad/derecho-intimidad.shtml; (15/07/07)
BECK Ulrich, (2001). La sociedad del riesgo global. Madrid, S. XXI.
BEL Mallén Ignacio (2003). El autocontrol. en: Bel Mallén, Corredoira y Alfonso (coords.). Derecho de la información. Barcelona. Ariel Comunicación. (293-308)
Beltrán Luis Ramiro (2004). La ética periodística: situación y perspectiva en Bolivia, en: Corte Suprema de Justicia; Seminario nacional “Periodismo y justicia”. Sucre. (118-145)
CAJÍAS Lupe (2007). Normativa par la legislación en Comunicación: insuficiencias, obsolescencias y ausências. La Paz, CPC/ aru Ediciones.
CONTRERAS Adalid y CARRASCO Diego (2006). Transiciones de la libertad de expresión al derecho a la comunicación. La Paz, Azul editores.
DERMIZAKY Peredo Pablo (2000). El derecho a la intimidad; en: Ius et praxis: derecho en la región. Talca; Universidad de Talca- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Año 6 N° 1.
DESANTES GUANTER, J.M. y SORIA, C. (1991). Los límites de la información. Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid.
GARCÍA MÉRIDA Wilson (2008). A 80 años de la Ley de imprenta. Cochabamba, Datos y Análisis; Octubre.
GOMEZ GALLARDO Perla (2008). Libertad de expresión, protección y responsabilidades. Quito, CIESPAL.
GÓMEZ VELA Andrés (2006). Mediopoder: libertad de expresión y derecho a la comunicación en la democracia de la sociedad de la información. La Paz, Gente Común.
GUARDIA CRESPO Marcelo (2004). Grises, entre el derecho a la información y la prensa sensacionalista; Cochabamba. Colegio de Comunicadores de Cochabamba.
Guardia Crespo Marcelo (2008). De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma; en rev. Punto Cero, año 13 - N°16. Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo. (51-66)
GUARDIA CRESPO Marcelo (2011). Vida privada e íntima en los medios de comunicación en Bolivia. Tesis (Doctorado en Comunicación, derecho a la información y ética en España y América latina); Universidad Complutense de Madrid.
Herrán María Teresa y Darío Restrepo Javier (2000). Ética para periodistas, edición ampliada para Latinoamérica. Santa Fé de Bogotá, TM editores.
LECAROS María José (2003). Una mirada ética en torno al pluralismo, la objetividad y la información. en: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad; Veracidad y objetividad. Desafíos éticos en la sociedad de la información. 1.er Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información, Valencia. 57- 80
MAFFRE Jean-Jaques (1988). A Vida na Grécia Clássica. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
MARTÍN BARBERO Jesús (2005). Desafíos estratégicos de la sociedad de la información a nuestras culturas. Medellín, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
MATTA María Cristina (s/a). De la cultura masiva a la cultura mediática; Universidad Nacional de Córdoba; http://cursa.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1131318757078_147126578_1179. (16/02/08)
MIRA Maria Celeste (s/a). Invasão de privacidade? Reflexões sobre a exposição da intimidade na mídia. São Paulo, PUC; http://www.intercom.org.br/papers/xxii-ci/gt22/22m11.PDF. (25/11/06)
PIANOVSKI Vieira João Luiz; (s/a) Direito à privacidade na contemporaneidade: desafios em face do advento do correio eletrônico. Paraná, Universidade Federal do Paraná – Brasil. http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=4155 (02/05/11)
POSADA Adolfo (s/a). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. PDF; http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=976 (06/07/06)
REGUILLO Rossana (2005). Horizontes fragmentados. comunicación, cultura, pospolítica: el desorden global y sus figuras. Jalisco, ITESO.
RHEINGOLD Howard (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social; Barcelona. GEDISA.
Rivadeneira Prada Raúl (2004). El derecho al honor y la Ley de Imprenta. en: Corte Suprema de Justicia; Seminario nacional “Periodismo y justicia”. Sucre.
SAFFON María Paula (2007). El derecho a la comunicación: un derecho emergente. Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
SÁNCHEZ DE DIEGO FERNÁNDEZ DE LA RIVA Manuel (coord.) (2008). El derecho de acceso a la información pública. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
SANTOS GUILHON, Luciana (2005) Midia e transformação da intimidade na atualidade, as implicações subjetivas da exposicão da vida íntima nos reallity shows. Rio de Janeiro, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Dissertacão de mestrado Programa de Pós Graduação em Psicosociología de Comunicaded e Ecología Social.
SERRANO Maíllo María Isabel (2006-a). Lección VIII, Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. en: Sánchez González. Dogmática y práctica de los derechos fundamentales. Tirant lo Blanch, Valencia.
SORIA Carlos (1991). La hora de la ética informativa. Barcelona, Editoral Mitre.
TRIVINHO Eugenio (2007). A dromocracia cibercultural: lógica da vida humana na civilização mediática avançada. São Paulo, PAULUS.
VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR Antonio (2003). Desafíos éticos de las nuevas tecnologías. en: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. Veracidad y objetividad. Desafíos éticos en la sociedad de la información. 1.er Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información. Valencia. (43- 56)
VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR Antonio (2005). Curso de Derecho de la Comunicación Social. Valencia, Tirant lo Blanch.
WHITAKER Reg (1999). El fin de la privacidad: cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Barcelona, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.