El mundo real re-interpretado en los estudios de audiencia bolivianos

Autores/as

  • Marcelo Guardia Crespo Universidad Catolica Boliviana

Palabras clave:

Estudios de recepción, Audiencias, Bolivia

Resumen

¿Cómo está interpretando la realidad histórica del país el ciudadano común? ¿Cómo este ciudadano está asimilando el ejercicio de autoridad por parte de un régimen democrático pero con tanta concentración de poder? ¿Cómo ve la apropiación de los medios que ha hecho el sistema político? Este tipo de preguntas pueden ser respondidas por los análisis de recepción, pero ya no solamente de la ficción televisiva, sino desde la propia realidad vivida, con el apoyo en las disciplinas de las ciencias sociales, pero siempre dentro del propio contexto socio cultural y político en el que se genera.

Biografía del autor/a

Marcelo Guardia Crespo, Universidad Catolica Boliviana

Boliviano. Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Cochabamba. El autor declara no tener conflicto de interés con las instituciones mencionadas en su artículo ni con la entidad editora de Punto Cero, la Universidad Católica Boliviana – Regional Cochabamba.

Citas

Álvarez, Norma. “Consumo de los mensajes del periódico CoNoSUR Ñaupaqman, revista rural bilingüe para la nación quechua, Vacas y Tukma del Valle alto de Cochabamba”, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Tesis de licenciatura en Comunicación Social: 2006.

Arteaga Ayala, Teresa. “análisis comparativo de la influencia que ejerce la telenovela Floricienta en las niñas de 5to de primaria de los colegios San Martín de Porres (fiscal) y Evangélico Berea (particular)”, Santa Cruz de la Sierra, Universidad autónoma Gabriel René Moreno, Tesis de grado licenciatura en Ciencias de la Comunicación, 2007.

Bajtín, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, Barral, Madrid: alianza, 1987.

Beck, Ulrico. Un nuevo mundo feliz; la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 2000.

– 2002. La sociedad del riesgo global. Madrid: S XXi.

Coimbra Peña, Nahir. “Significado de los carteles en inglés ubicados dentro del

° anillo de la ciudad de Santa Cruz en el primer semestre de 2007”, Santa Cruz de la Sierra: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Tesis de grado licenciatura en Ciencias de la Comunicación, 2007.

Follari, Roberto a. Teorías débiles: para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales. Rosario Santa Fe: Homo Sapiens, 2002.

Grimson, alejandro (comp.) Cultura y neoliberalismo. Buenos aires: ClaCSo, 2007.

Guardia Crespo, Marcelo. Grises: entre el derecho a la información y la prensa Sensacionalista. Cochabamba: Colegio de Comunicadores de Cochabamba, 2004.

–1999. “No hay significados sin receptores; los estudios de recepción en Bolivia”. En: Memoria Académica Encuentro Nacional, I Seminario Latinoamericano: Investigación de la comunicación, la Paz: CiBEC & aBoiC.

– 2002. “la visagra teórica y metodológica en los estudios de cultura y recepción de medios y mensajes”, en: Repolitizar la investigación en comunicación y cultura; Cochabamba; Universidad Católica Boliviana San Pablo; 2002.

– 2006. “irrupción y proyecciones de los estudios de recepción en Bolivia”, en: Revista Dia-logos de la comunicación, N°73. lima; FElaFaCS, 2006. 13. – 2008. De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma. Cochabamba: Editorial Verbo Divino, 2008.

– 2009. Los medios como instrumentos de lucha política en Bolivia, en: Medios de comunicación y democracia en Bolivia: libertad de expresión, formación de la opinión pública y manipulación de la información, la Paz, asociación Boliviana de Cientistas Políticos; 2009.

Guardia Salazar Gabriel; “Fenómenos comunicacionales de carácter sociopolítico: uso y apropiación de la plaza 14 de septiembre”; Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social: 2009.

Huamán Vásquez Eliana; actitudes y comportamientos políticos de los universitarios cochabambinos ante las movilizaciones, organizaciones y movimientos sociales durante la gestión 2008; Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social: 2009.

lópez, María lourdes. “la recepción activa de los impresos, caso periódico Extra y su recepción después de la lectura por parte de los comerciantes del mercado la Ramada de Santa Cruz de la Sierra”, Santa Cruz de la Sierra: Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Tesis de grado licenciatura en Ciencias de la Comunicación, 2006.

Mamani Gonzales, oscar. “Caracterización de los estudios de recepción en américa latina; Santa Cruz Universidad autónoma Gabriel René Moreno”, (ponencia) en: Memoria, Xiii Encuentro de FElaFaCS, la Habana, 2009.

Martín-Barbero, Jesús. “Recepción de medios y consumo cultural: travesías”. En: Sunkel Guillermo (comp.); Consumo cultural en América Latina. Santa Fé de Bogotá: Convenio andrés Bello. 1999.

Martín Barbero, Jesús. Colombia, una agenda de país en comunicación, en: Martín Barbero Jesús (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables, Bogotá, Centro de Competencias en Comunicación para América Latina, C3 FES; 2009. (11- 35)

Matta, María Cristina. De la cultura masiva a la cultura mediática, Universidad

Universidad Nacional de Córdoba, <http://cursa.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1131318757078_147126578_1179> (16/02/08)

Narváez Montoya, ancízar. Cultura política y cultura mediática: esfera pública, intereses y códigos, en: Revista de Economía Política de las Tecnologías de la información y Comunicación www.eptic.com.br Vol. Vi, n.1, Ene-abr. 2004; p.7 (PDF)

ochoa, Silvio antonio. “Metodología participativa para difundir los DDHH establecidos en el convenio 169 en la comunidad alba Tapera del Departamento de Santa Cruz de la Sierra”, Universidad autónoma Gabriel René Moreno, Tesis de grado licenciatura en Ciencias de la Comunicación; 2007.

oNaDEM, Medios a la vista, informe sobre el periodismo en Bolivia 2005- 2008; la Paz; UNiR- aBoCCS, 2009.

orozco, Guillermo. “la investigación de la Recepción Televisiva en américa latina”, en: anuario iNiNCo investigaciones de la Comunicación # 11, Caracas; iNiNCo; 2000. p. 69 – 92.

– 2001. Televisión, audiencias y educación, Buenos aires, Editora Norma, 2001.

– 2002. Recepción y Mediaciones: casos de investigación en América Latina, Buenos aires, Editora Norma, 2002.

Poma Ulo, Bernardo. “Y la ciudadanía tomó la palabra…”, en: oNaDEM, Medios a la vista, informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008, la Paz. UNiR-aBoCCS; 2009.

Reguillo, Rossana. Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto, Buenos aires, Norma, 2000.

- “México: contra el ábaco de lo básico. agendas de país y desafíos para la comunicación”, en: Martín Barbero Jesús (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables, Bogotá, Centro de Competencias en Comunicación para América Latina, C3 FES; 2009. (37- 49)

Rincón, omar. “agendas comunes, haciéndonos cargo de lo que nos toca”, en: Martín Barbero Jesús (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables, Bogotá, Centro de Competencias en Comunicación para América Latina, C3 FES; 2009. (161-174)

Salazar, Gabriela. “El imaginario social de los lectores de los diarios no convencionales Gente y Extra de Cochabamba sobre seguridad ciudadana”, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Tesis de licenciatura en Comunicación Social: 2007.

Sandoval, Vania. “Un pliego de líderes sociales a los medios: más noticias sobre educación”, en: oNaDEM, Medios a la vista, informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008, la Paz. UNiR-aBoCCS; 2009.

Serrano Zubieta, Gisela. “análisis de recepción del spot publicitario del preservativo Pantera en adolescentes del cuarto de secundaria. Estudio de caso: Colegio Mercedes Candia ovando”, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Tesis de licenciatura en Comunicación Social: 2005.

Suárez, Jacqueline. “la teoría de las mediaciones en la comunicación organizacional para entender el comportamiento organizacional. Caso: Industrias Gráficas Sirena Color, Santa Cruz”, Universidad NUR, Tesis de licenciatura en Comunicación Social: 2007.

El mundo real reinterpretado en los estudios de audiencia bolivianos

Descargas

Publicado

20-10-2025

Cómo citar

Guardia Crespo, M. (2025). El mundo real re-interpretado en los estudios de audiencia bolivianos. Revista Punto Cero, 16(22), 38–50. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/278