De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma

Autores/as

  • Marcelo Guardia Crespo Universidad Catolica Boliviana

Palabras clave:

Receptor, emisor, tecnologías de información y comunicación - TIC, interactividad

Resumen

Las TIC están transformando las formas de transmisión de información y de comunicación entre las personas y los paradigmas teóricos que los abordan. La red Internet ha incorporado en su arsenal mediático a todos los medios inventados en la historia y el teléfono móvil ha incorporado a la red. Con estos recursos, aumenta la posibilidad de que los ciudadanos comunes puedan convertirse en emisores o alterar las lógicas de emisión tradicionales. Estas transformaciones inauguran nuevas formas de ejercicio ciudadano en función del acceso que tengan la personas y sobre a la creatividad para incidir en el quehacer político y ciudadano.

Biografía del autor/a

Marcelo Guardia Crespo, Universidad Catolica Boliviana

Boliviano. Doctorante en Derecho a la Información y Ética, Universidad Completense de Madrid. Maestría en Comunicación y Cultura. Licenciado en Comunicación Social. Director de Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia.

Citas

ARJUN Appadurai, (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización; Buenos Aires; Trilce S.A.

BALAGUER Prestes, Roberto, (2005). Amor online: refugios, resistencias e inicios posmodernos, Revista TEXTOS de la

CiberSociedad, 7. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net (12 10 07).

BAUMAN Zygmunt, (2003). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil; Madrid; Siglo XXI.

BECK Ulrich, (2000). Un Nuevo Mundo Nuevo: la precariedad del trabajo en la era de la globalización; Barcelona; Paidós.

CAMA Pérez Tania; FIGUEROA Wan Marion, (2007). Investigaciones temáticas: Manuel Castells; http://www.

monografias.com/trabajos19/manuel-castells/manuel-castells.shtml (15/07/07).

COLOMBO Clelia, (2007). Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa?; PDF;

www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/colombo.pdf (15/09/07).

DATOSGABY, (2006). Mayo 29, 2006 04:45 PM; http://www.ilhn.com/datos/practicos/datosgaby/archives /003790.php (10 10 07)

DE UGARTE David, (2007). El poder de las redes; manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al

ciberactivismo; www.deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas (10/10/07).

GOLDSTEIN Roxana, (2007). Democracia electrónica, participación ciudadana y desarrollo:El rol de las TIC en la construcción de

capital social a través del fortalecimiento democrático; II Congreso On-line del Observatorio para la Cibersociedad;

http://www.monografias.com/trabajos32/tic-democracia-electronica-participacion-ciudadana/tic-democracia-electronicaparticipacion-

ciudadana.shtml. (18/09/07).

GUARDIA Crespo Marcelo, (2007). Criticando a la crítica; reconfiguración de estudios culturales en tiempos de incertidumbre;

Cochabamba; Editorial Verbo Divino; 2007.

JULEN Izagirre Olaizola, (2007). Las NTIC como instrumentos de participación democrática: ¿hacia una ciudadanía online?:

Observatoria para la cibersociedade; II congreso on line;http://www.cibersociedad.net

/congres2006/gts/comunicacio.php?id=1031&llengua=es (15/10/07).

MARÍ Sáez; VÍCTOR Manuel, (2005). El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Un autodiagnóstico sobre los procesos de

apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía activa, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 9.

Temática Variada. http://www.cibersociedad.net (10/10/07).

MERINO Lucía; IZAGUIRRE Julen, (2007). La red como nuevo espacio de participación ciudadana. El caso de la Agenda Local 21;

III Congreso On line, Observatorio para la cibersociedad; http://209.85.135.104/ search?q=cache:GLpZdcMotYJ:

www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php%3Fid%3D1%26llengua%3Des+La+actualizaci%C3%fifiB3n+

continua+de+los+contenidos+representa+una+ventaja&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=bo (10/08/07)

MOURA, María Aparecida; MACIEL Mantovani, Camila, (2005). “Fluxos informacionais e agregação just-in-time: interações sociais

mediadas pelo celular”, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 6. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

(19/09/07)

ORIHUELA José Luis, (2007). Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación; http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/ (12/09/07)

PÉREZ Martínez, Victor Manuel, (2007). “Internet y su influencia en la opinión política de los venezolanos”, Revista TEXTOS de la

CiberSociedad, 10. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net (25.10.2007)

RHEINGOLD Howard, (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social; Barcelona; GEDISA.

RODRÍGUEZ Elisabet, (2007). El multiefecto YouTube; http://www.maestrosdelweb.com/editorial/youtube/ (14/11/07)

ROJAS Eduardo, (2006). “Etica, poder y subjetividad en las sociedades de la información”; en Revista Punto Cero # 13, año 11;

Cochabamba; Universidad Católica Boliviana San Pablo; Carrera de Ciencias de la Comunicación.

SALAVERRÍA Ramón, (2004). Los cibermedios ante las catástrofes: del 11S al 11M; XIX Congreso Internacional de Comunicación,

“La comunicación en situaciones de crisis: del 11M al 14 M”, Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, Pamplona, 11 y

noviembre.

SPYER Juliano, (2007). Conectado: o que a Internet fez como você e o que você pode fazer com ela; Rio de Janeiro; Zahar Ed.

TRIVINHO Eugenio, (2007). A dromocracia cibercultural: lógica da vida humana na civilização mediática avançada; São Paulo;

PAULUS.

WATZLAWICK, Beavin; JACKSON, (1967). Pragmática da Comunicação Humana, São Paulo, Cultrix, 1967.

Descargas

Publicado

10-11-2025

Cómo citar

Guardia Crespo, M. (2025). De receptor a emisor, construcción de ciudadanía en un nuevo paradigma. Revista Punto Cero, 13(16), 51–66. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/339