La comunicación humana en la sociedad del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201327134Palabras clave:
Comunicación, Información, ConocimientoResumen
En este artículo deseamos abordar varios aspectos de lo comunicativo. Primeramente lo que tiene que ver con la comunicación humana, como proceso de sociabilización. Segundo, el papel de los medios de información y comunicación, la relación y diferencias entre comunicación e información, el tratamiento de los contenidos de la información, el papel del ocio y el consumo, las redes sociales y por ultimo el poder detrás de los medios: el pensamiento hegemónico. Nuestra preocupación mayor ha sido- y es -lo que esta ocurriendo con el conocimiento y la comunicación. A nuestro modo de ver, ambos procesos han venido decayendo en forma dramática. Estamos frente una sociedad informada pero ignorante e inculta. Estamos cada vez más conectados pero no comunicados, tratamos mas personas, pero no las conocemos.
Citas
ABAD, F. (2006). Filosofía de la comunicación. Caracas. ministerio de Comunicación e información.
ACOSTA, V. (2009). La SIP y la dominación Imperia. Caracas. Imprenta Nacional.
BACALLAO, Lázaro (2009). “Poder y comunicación, o el discurso del (auto) elogio” en: Comunicación y Medios, No 19. pp. 43-54. Chile.
BAUMAN, zygmunt (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, zygmunt (2005). Amor líquido. madrid. Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, zygmunt (2008). Vida de consumo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
BAUDRILLARD, Jean (1992). El Intercambio Simbólico y la Muerte. Caracas – Venezuela. monte Ávila Editores Latinoamericana.
BAUDRILLARD, Jean (2009). La Sociedad de Consumo. Sus mitos, sus estructuras. España. Siglo XXI editores. méxico.
BECK, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
BRETON y PROULX (2008). “Tecnología y comunicación” en: http://paradygmassiglo21.wordpress.com/ (31/08/2013).
BREY, Innerarity y mAYOS (2009). La Sociedad de la Ignorancia. Barcelona España. Creative Commons editores.
CUADRA, Álvaro (2008). Los silencios de Caín: El ocaso de la intelligentsia. En: http://www.labrechadigital.org (31/08/2013).
DELGADO J. (2010). “medios de comunicación alternativos y el fetichismo de la imparcialidad”, en: Rebelión, en: http://www.rebelion.org (31/08/2013).
ESTEINOU, J. (2001) “medios de comunicación y desplazamiento educativo”, en Razón y Palabra, Año 5, No. 20 [Revista electrónica] en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n20/20_jesteinou.html (31/08/2013).
LIPOVETSKY, Gilles (1986). La era del vacío. Barcelona, España. Anagrama Editores.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2002). “La educación desde la comunicación” en: Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media. Buenos Aires. Editorial Norma.
PEÑA TORRES, Javier (2009). “Pensamiento único, concentración de la prensa, desinformación, manipulación” en: http://www.urracas-emaus.cl/pensamiento%20_unico.pdf (08/09/2013).
ROmANO, V. (2000). “Poder y comunicación” en: Laberintos, No. 3. [Revista electrónica]. en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Poder%20y%20comunicacion.pdf (31/08/2013).
SIERRA, Francisco (2000). “Guerra Informativa y Sociedad Televigilada: El Discurso de la Nueva Doctrina de Seguridad Pública”, en: Revista Voces y Cultura, Número 15 (I semestre), páginas 89-10, Barcelona, España.
WOLF, G. (2011). “Software Libre, cultura Libre” en: http://gwolf.org/cat/article-alt_prod_conoc_HTmL/mgp00012.html (31/08/2013).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.