Tiempos de revolución: Protagonismo y polarización mediáticas en Venezuela

Authors

  • Andrés Cañizález Universidad Católica Andrés Bello

Keywords:

medios de comunicación, democracia, política

Abstract

El presente texto repasa algunas tendencias y hechos venezolanos de los últimos años, teniendo como contexto general una etapa de transformaciones político-institucionales significativas en el país, y un gobierno, el de Hugo Chávez, que le presta una notable importancia a su dimensión mediática, llegando a producir lo que ya autores como Marcelino Bisbal (2006) denominaron el Estado-comunicador. Los medios, con una evidente intervención política, han sido un actor protagónico de la escena pública en la Venezuela gobernada por Hugo Chávez, quien asumió el poder en febrero de 1999, y sobre cuyo proyecto político, la revolución bolivariana, la sociedad venezolana ha estado bastante dividida.

Author Biography

Andrés Cañizález, Universidad Católica Andrés Bello

Venezolano. Comunicador Social (Universidad Católica Andrés Bello) con una maestría en Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar). Investigador del Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB (CIC-UCAB) y coordinador académico del Programa de Estudios Avanzados en Libertad de Expresión y Derecho a la Información, en esa casa de estudios. Investigador nivel II del Programa de Promoción del Investigador en Venezuela.

References

ÁLVAREZ, A. (2002). Polarización política y colapso de la democracia en América Latina. SIC. (647): 100-104.

ÁLVAREZ, A. (1995). Crisis de los partidos y auge de los medios como agentes de legitimación y de socialización política. Medios

de comunicación y responsabilidad ciudadana (pp. 85-108). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

ANTILLANO, P. (2002). El periodismo venezolano sucumbe a la política. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación.

(119): 22-26. Caracas.

BISBAL, M. (2006). El Estado-Comunicador y su especificidad. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación. (134): 60-

Caracas.

BISBAL, M. (2005). Otros lugares para pensar la política. Metapolítica. (40): 43-53. México.

BOTÍA, A. (2007). Auge y crisis del cuarto poder. La prensa en democracia. Caracas: Debate.

CANELÓN, A. (1996). Los medios de comunicación social en Venezuela, actores sociopolíticos. Comunicación. Estudios

venezolanos de comunicación. (96): 13-17. Caracas.

CAÑIZÁLEZ, A. (2007). Después de RCTV. El servicio público como coartada. Chasqui. (99): 14-19. Quito.

CAÑIZÁLEZ, A. (2006). Medios y política: ¿Nuevos o viejos actores?. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación. (134):

-45. Caracas.

CAÑIZÁLEZ, A. (2005). Venezuela: Una ley punitiva. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación. (130): 16-19. Caracas.

CAÑIZÁLEZ, A. (2004). Apuntes sobre medios y periodistas en una sociedad polarizada. Comunicación. Estudios venezolanos de

comunicación. (127): 14-19. Caracas.

CORREDOR, M. (2005). De la retórica a la ciberpolítica. Metapolítica. (40): 56-61. México.

DAHDAH, S. (2003). En medio de los medios: La noticia como política en Venezuela. Politeia. (30): 263-318. Caracas.

DÍAZ RANGEL, E. (1998). El 14 de febrero y otros reportajes (pp. 107-119) Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

DÍAZ RANGEL, E. (1994). La prensa venezolana en el siglo XX. Caracas: Fundación Neumann.

HERNÁNDEZ, T. (2002). ¿Quién garantiza el derecho a la información de los ciudadanos?. Crisis Política y Medios de Comunicación

(pp. 43-122). Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD (2004). Banco de datos del periodismo de investigación en América Latina. Lima: IPYS.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2001). De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política. Nueva Sociedad. (175): 70-

Buenos Aires.

PETKOFF, Teodoro (2005). Dos izquierdas. Caracas: Alfadil.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2004). La democracia en América Latina (pp. 160-168) Buenos

Aires: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

VILLAMEDIANA, Carla (2002) “La prensa y el golpe: ¿Conspiración militar o mediática?”. Comunicación: Estudios venezolanos de

comunicación. (119): 58-63. Caracas.

Published

2025-11-09

How to Cite

Cañizález, A. (2025). Tiempos de revolución: Protagonismo y polarización mediáticas en Venezuela. Revista Punto Cero, 14(19), 43–52. Retrieved from https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/310