Buscar aquello que nos une desde una perspectiva esencialmente crítica

Autores/as

  • Lucía Guamán Gavilano Universidad Católica Boliviana
  • Andrea Stambuk Sánchez Universidad Católica Boliviana
  • Paula Andrea Peñarrieta Chaga Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201326148

Palabras clave:

Economía Política de la Comunicación, Medios de Comunicación, Democracia, ALAIC

Resumen

César Bolaño, presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) habla sobre la situación de la comunidad académica de la comunicación en la región, el estado actual del organismo que preside y cuáles son sus proyectos más inmediatos. Bolaño destaca la influencia de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) en las asociaciones latinoamericanas. Le apasiona el estudio de la Economía Política de la Comunicación a tal punto que fue fundador de la red de Economía Política de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (EPTIC). Según el autor, la Economía Política es una visión crítica “básicamente marxista” que se puede articular en el campo de la comunicación.

Biografía del autor/a

Lucía Guamán Gavilano, Universidad Católica Boliviana

Boliviana, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba.

Andrea Stambuk Sánchez, Universidad Católica Boliviana

Boliviana, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba.

Paula Andrea Peñarrieta Chaga, Universidad Católica Boliviana

Boliviana, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Cochabamba

Buscar aquello que nos une desde una perspectiva esencialmente crítica

Descargas

Publicado

03-05-2013

Cómo citar

Guamán Gavilano, L., Stambuk Sánchez, A., & Peñarrieta Chaga, P. A. (2013). Buscar aquello que nos une desde una perspectiva esencialmente crítica. Revista Punto Cero, 18(26), 89–92. https://doi.org/10.35319/puntocero.201326148