Sistematización de mensajes escritos vinculados a la "Resiliencia al cambio climático" en Cochabamba

Autores/as

  • Bianca De Marchi Moyano Universidad Mayor de San Simón https://orcid.org/0000-0002-6248-9046
  • Lucía Calla Universidad Mayor de San Simón
  • Gustavo Moscoso Andrade Universidad Mayor de San Simón
  • Esteban Améstegui Lavayén Universidad Mayor de San Simón

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20163383

Palabras clave:

Resiliencia, Adaptación, Cambio Climático

Resumen

Organizaciones de diferente escala y alcance. Trabajan en problemáticas “ambientales” desde fines del siglo XX. Eso ha producido una diversidad de discursos y ejes temáticos: el riesgo de agujero de Ozono, la contaminación y la deforestación, el efecto invernadero y los gases que lo provocan (entre ellos el CO2) y -más recientemente- el “cambio climático” acelerado, como un nodo condensador de los debates previos. Ese campo se ha convertido en un espacio fértil de producción de mensajes de diferente naturaleza. En este caso, a partir de una sistematización de mensajes escritos vinculados a la “resiliencia al cambio climático” en Cochabamba es posible apreciar una politización de las discusiones ambientales en las notas de prensa. En cambio, en la información web, se puede indicar que existe una relación entre las fuentes de financiamiento, el fomento de ciertas temáticas, como la resiliencia y la adaptación al cambio temático, y su principal aplicación en áreas rurales. Además, se tiende a producir menos información técnica y de acciones concretas, y más discursos sobre “cómo deberían ser las cosas” en mensajes que se asocian a lo urbano.

Biografía del autor/a

Bianca De Marchi Moyano, Universidad Mayor de San Simón

Licenciada en comunicación social y máster en gestión del patrimonio y desarrollo territorial de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), doctora en urbanismo y desarrollo territorial de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), docente.

Citas

GARCÍA, Ester (2007). “El concepto de actor reflexiones y propuestas para la ciencia política”. En: Andamios, Vol 3, N° 6, pp. 199-216

RAMÍREZ, Fabián y ZWERG-VILLEGAS, Anne (2012) “Metodología de la investigación: más que una receta”. En: AD-minister, N° 20, pp. 99-111

SAUTU, Ruth (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Editorial Lumière: Buenos Aires

URIBE, Consuelo (2011). “Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas?”. En: Universitas Numanística N° 7, pp. 147-172

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Tetra Tech ARD (Place). http://community.eldis.org/.5b9bfce3/Occidente%20de%20Honduras%20evaluacion%20climatica_espanol_al%20final.pdf >. (03/08/2016).

Sistematización de mensajes escritos vinculados a la "Resiliencia al cambio climático" en Cochabamba

Descargas

Publicado

02-12-2016

Cómo citar

De Marchi Moyano, B., Calla, L., Moscoso Andrade, G., & Améstegui Lavayén, E. . (2016). Sistematización de mensajes escritos vinculados a la "Resiliencia al cambio climático" en Cochabamba. Revista Punto Cero, 21(33), 48–59. https://doi.org/10.35319/puntocero.20163383