Poder masculino, derechos de las mujeres e imagen femenina en la publicidad

Autores/as

  • Lucía Guamán Gavilano Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201327135

Palabras clave:

Dominación, Igualdad de Género, Derechos de la Mujer, Publicidad

Resumen

El poder masculino está interiorizado en la mente de los individuos desde que las sociedades han empezado a constituirse. Los derechos humanos no han respondido a las demandas de equidad de lo femenino, por eso ha sido necesaria la creación específica de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, la realidad social está alejada del cumplimiento de estas normas. Una manera de mostrar esta situación es a través de la publicidad. Ésta muestra imágenes estereotipadas de la mujer, representando la vulneración existente de estos derechos en la sociedad. Este artículo reflexiona acerca de la conformación social del poder que ha ignorado históricamente los derechos de las mujeres.

Biografía del autor/a

Lucía Guamán Gavilano, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Licenciada por Excelencia en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Regional Cochabamba. El presente artículo es parte de su trabajo de grado de licenciatura.

Citas

AMÉRICA LATINA GENERa (2013). “Derechos humanos. DDHH de las mujeres”, en: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_derechos_humanos.pdf (14/05/13).

ANZOLA, Patricia; CADAVID, amparo (1987). “Publicidad y Mujer: más allá de una imagen”, en Instituto Para américa Latina, Publicidad: la otra cultura. Lima. IPaL. Páginas 105-116.

BOURDIEU, Pierre (1998). “La dominación masculina” en Pierre Bourdieu, alfonso Hernández y Rafael Montesinos, La masculinidad. aspectos sociales y culturales. Quito. aBYa-YaLa. Páginas 9- 107.

BURGGRAF, Jutta (2010). “varón y mujer: ¿naturaleza o cultura?”, en: http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/varo_n-mujer-naturaleza-o-cultura.pdf (14/06/13).

COOK, Rebecca J. (1997). Derechos humanos de la mujer. Perspectivas nacionales e internacionales. Bogotá. PROFaMILIa.

DE ANDRÉS DEL CaMPO, Susana (2010). “Tercer tiempo de la publicidad. De las funciones a los fines de un metafenómeno" en Susana de Andrés del Campo, Otros fines de la publicidad. Zamora. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Páginas 47-74.

EGUIZABAL Raúl (2007). “De la publicidad como actividad de producción simbólica” en MARTíN y ALVARADO, Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI. Sevilla. La Reserva.

ENGELS, Federico (1980). El origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado. Rosario. Ediciones Norte.

FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid. Las Ediciones de La Piqueta.

GRAMSCI, antonio (2011). “La formación de los intelectuales”. <http://abogadonotariopr.com/images/SP/la_formacion.pdf>. (13/05/13).

GRAÑA, François (2011). “Raíces de la violencia basada en el género. Los orígenes de la dominación masculina: apuntes para una búsqueda”, en Iv Coloquio Internacional de Estudios sobre varones y Masculinidades. Páginas 97-109. <http://www.acobol.org.bo/acobol/images/coloquio_internacional.pdf#page=97>. (12/05/13).

GRILLENZONI, Elena (2009). “El discurso de los derechos humanos, ¿protege los derechos humanos de la mujer?”. <http://debate.iteso.mx/N%C3%9 aMERO%2023/Elena/Elena%20Grillenzoni.pdf>. (02/04/13).

LEÓN, José Luis (2008). “La actitud mítica en la configuración cultural desde la publicidad”, en Juan Rey, Publicidad y Sociedad. Un viaje de ida y vuelta. Salamanca. Comunicación Social ediciones y publicaciones. Páginas 20-45.

LÓPEZ PINO, Israel (2006). “Reflexiones sobre el poder”. <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/if/marx/documentos/22/Reflexiones%20sobre%20el%20poder.pdf>. (29/04/13).

MALDONADO, María Cristina (2003). “a propósito de la Dominación masculina de Pierre Bourdieu”. <http://www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdf>. (12/05/13).

NINO, Carlos Santiago (1989). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos aires. Editorial astrea.

OLLER SaLa, María Dolores (2011). “El origen del poder y la democracia como límite”, en Crítica, Mensajero Editorial Jesuita, año 61, Número 971, Bilbao.

ONU (2013). “Temas Mundiales. Mujer. Historia”. <http://www.un.org/es/globalissues/women/historia.shtml>. (15/06/13).

PÉREZ TREMPS, Pablo (1997). “Derecho Constitucional. Constitución y Derechos de la Mujer”. . (13/06/13).

PNUD (2010). “Derechos humanos”. <http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_derechos_humanos.pdf>. (03/04/13).

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DEFENSa DE LOS DERECHOS HUMaNOS (2001). Conociendo y reflexionando sobre los Derechos Humanos de las Mujeres. La Paz. Eureka.

SANTISO SANZ, Raquel (2003). “Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio”.<http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/13_aIS/aIS_13%2803%29.pdf>.(05/04/13).

STAFF WILSON, Mariblanca (1998). “Mujer y Derechos Humanos”. . (03/04/13).

UNICEF (2004). “Convención sobre la Discriminación contra la Mujer”. <http://www.unicef.org/bolivia/spanish/legislation_2004.htm>. (03/04/13).

VELASQUEZ DE LEÓN, Isabel Francis (2006). “Tratamiento de la imagen femenina en los anuncios televisivos venezolanos”.

.(15/05/13).

Poder masculino, derechos de las mujeres e imagen femenina en la publicidad

Descargas

Publicado

06-12-2013

Cómo citar

Guamán Gavilano, L. (2013). Poder masculino, derechos de las mujeres e imagen femenina en la publicidad. Revista Punto Cero, 18(27), 53–60. https://doi.org/10.35319/puntocero.201327135

Número

Sección

Ensayo Académico

Artículos más leídos del mismo autor/a