Cobertura conceptual del derecho ciudadano a la comunicación política
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201224161Palabras clave:
Derecho a la Información y a la Comunicación, Comunicación Política, Derechos Humanos, DemocraciaResumen
La comunicación tiene suficiente sustento filosófico-ético, doctrinal y teórico como para ser considerada como derecho humano fundamental. Es un derecho natural de carácter integral a todo el proceso comunicativo pues ampara la creación, la emisión, la recepción, la interpretación y la búsqueda de mensajes de comunicación de diversa naturaleza, utilizando para ello cualquier tipo de medio. Extendido al plano político, el Derecho Humano a la Comunicación adquiere el carácter de Derecho Ciudadano a la Comunicación Política imprescindible para la democracia dada su condición de "derecho eje-articulador" de los demás derechos humanos. Además, adquiere el carácter de "derecho matriz" pues congrega en su seno principios y conceptos que tuvieron desarrollos teóricos y reflexivos separados como son el Derecho a la Información, el Derecho a la Opinión, la Libertad de Expresión. la Libertad de Prensa y otros relacionados.
Citas
ALEGRE, Alan y O'Siochru, Sean (2006). "Derechos a la Comunicación" En: Caem. Públicación cooperativa coordinada por Alain Ambrosi (CMIC) y Valérie Peugeot (VECAM): CIESPAL, Quito.
GAETANO, Gerardo (2010). "Estado nuevas configuraciones". En Revista Nueva América. No. 126, abr.-jun, Buenos Aires, Argentina.
CAMACHO Azurduy, Carlos (2007). Cultura de transparencia. La Paz. Ed. Hebrón.
DESANTES GUANTER, José María (2004). Derecho a la Información, materiales para un sistema de comunicación. Valencia. Ed. Fund. Autisme.
FIGUEROA RAMIREZ, Verónica (2008). "La repercusión de la obra de José María Desantes en Chile". Tesis doctoral. Madrid. UCM.
FISHER, Desmond (1984). El Derecho a Comunicar, hoy. Estudios y Documentos en Comunicación Social. UNESCO. París.
GUARDIA, Marcelo (2007). "Superar la simple libe1iad de expresión". En periódico Los Tiempos. Cochabamba, 04-05-07.
JURADO VARGAS, Romel (2009). Reconstrucción de la demanda por el derecho humano a la comunicación. Quito. Colección INTIYAN No. 54, Ed. CIESPAL
SAFFON, María Paola (2007): "El Derecho a la Comunicación, un derecho emergente". En Ya no es posible el silencio. Bogotá. Centro de Competencia en Comunicación, Doc. No. 4, FES, CB, Fundación Friedrich Ebe1t Stiftung.
SÁNCHEZ DE DIEGO, Manuel (2011). "La importancia de las . libertad�s informativas en la realidad social actual". En http://eprints.ucm.es/8964/ (14 noviembre 2011).
SÁNCHEZ DE DIEGO, Manuel (1990). "La libeIiad de expresión del militar profesional". Tesis Doctoral. Madrid. UCM.
SORIA Carios (1991). La Hora de la Ética Informativa. Barcelona. Editorial Mitre.
TORRICO, Erick (2006). Prólogo a Transiciones de la Libertad de Expresión al Derecho a la Comunicación. Adalid CONTRERAS y Diego CARRASCO. La Paz. Azul Ed.
UNIR-Bolivia (2011). Medios a la Vista 2. Análisis sobre el Derecho a la Información y la Comunicación y el Periodismo en Bolivia 2009-2011. La Paz. Fundación UNIR.
UNIR-Bolivia (2010). Medios a la Vista 1. Análisis sobre el Derecho a la Información y la Comunicación y el Periodismo en Bolivia 2009-2011. La Paz. Fundación UNIR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.