Los senderos de la oralidad y la escritura en el Ayllu Sikuya
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20163292Palabras clave:
Ayllu, Escritura, Oralidad, EstadoResumen
El presente documento trata sobre el imaginario que han ido construyendo las personas del ayllu Sikuya sobre el rol de la escritura. Mientras los pueblos han ido manteniendo sus rasgos culturales gracias a la oralidad de su lengua, el Estado ha lidiado, casi siempre con ellos, usando como medio la letra escrita. Esto ha motivado a estas sociedades a aprender, desde las escuelas, la lengua de sus opresores. La escuela, en sus inicios, fue para aprender los códigos lingüísticos del Estado. En la actualidad, desde el imaginario indígena la letra escrita debe ser aprendida para exigir ante el Estado sus derechos colectivos e individuales, en última instancia para ser reconocidos como ciudadanos. Desde ese ángulo se analiza la dinámica de la escritura grecolatina.
Citas
BARRAGÁN, Rossana (1999). Indios, mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio del a ciudadanía en (XIX) Bolivia. La Paz: CID.
CASSANY, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona, ANAGRAM
CHOQUE, Roberto y Cristina Quisbert (2006). Educación Indígena en Bolivia. La Paz-Bolivia, UNIH-PAKAXA.
COOK, T.D. y Charles S. Reichardt (1996). Métodos cualitativos de investigación educativa. Madrid, Morata.
HARRIS, Olivia y Javier Albó (1975). “Monteras y guardatojos”. Revista CIPCA Volumen 7. Pág 30-35 La Paz.
LANDABURU, Jon (1998). “Oralidad y escritura en las sociedades indígenas.” En López, L.E. & Ingrid Jung (Ed.). Sobre las huellas de la voz. Madrid, Morata.
LIENHARD, Martin (1992). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina 1492-1988. Lima, Horizonte.
LINDENBERG Monte, Nietta (1998). “Las luchas de la memoria: Entre el pasado oral y el presente escrito” En López, L.E. & Ingrid Jung (Ed.). Sobre las huellas de la voz. Madrid, Morata.
LÓPEZ, Luís Enrique (2006). “Pueblos indígenas, lenguas, política y ecología del lenguaje” en Luis Enrique López (ed.) Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz, Plural.
ONG, Walter J. (1994). Oralidad y Escritura. Tecnología de la palabra. Santafé de Bogota, Fondo de Cultura Económica.
PATZI, Félix (2009). Sistema comunal: Una propuesta al sistema liberal. La Paz, Vicuña.
PATZI, Felix (2006) Etnofagia estatal: Modernas formas de violencia simbólica. La Paz, MEyC.
PLATT Tristan (1999). La persistencia de los Ayllus en el norte de Potosí. La Paz Bolivia, CID.
PRADA, Fernando (2006). La búsqueda del territorio y la letra en la sociedad Chiquitana. Proeib-Andes Cuaderno de investigación # 3 (mimeo).
RODRÍGUEZ, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.
RIVERA, Silvia (1984). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del pensamiento aimara y quechua 1900-1980. La Paz, CSUTCB/HISBOL.
SORIA, Vitaliano (1992) “Los caciques apoderados y la lucha por la escuela (1900- 1952)”. En: Educación Indígena: ¿ciudadanía o colonización? La Paz, Aruwiyiri.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.