Formas discursivas y usos sociales de la información sobre “riesgo ambiental” de los actores de la comunidad educativa de la zona de K`ara K`ara Cochabamba

Autores/as

  • Yvonne Rojas Cáceres Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20173559

Palabras clave:

Riesgo Ambiental, Formas Discursivas, Desarrollo, Usos de la Información

Resumen

El estudio de formas discursivas y usos de la información sobre riesgo ambiental de la comunidad educativa cercana al botadero municipal de basura en Cochabamba, permitió revisar experiencias y procesos, descritos, para efectos de comprenderse como riesgo en ese contexto determinado; así, el riesgo es adoptado del discurso científico académico mediado por procesos educativos, medios de comunicación masiva y redes sociales, provocando acciones emancipatorias pero con visión de desarrollo como progreso económico modernizador; y una vaga comprensión de las relaciones del ser humano con la naturaleza y entorno, como factor esencial para las situaciones de desastre y riesgo ambiental.

Biografía del autor/a

Yvonne Rojas Cáceres, Universidad Católica Boliviana

Boliviana, comunicadora social, titulada en la Universidad Mayor de San Simón, escritora, especializada en investigación y proyectos sociales.

Citas

ARELLANO Cesar (2014) El botadero de K`ara K`ara en Cochabamba, una bomba infecciosa. Bolpress, La Paz en. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002086319.

BARRANTES, Echavarría Rodrigo (2002) Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. 5ta. Ed. Ed. EUNED. San José Costa Rica.

CAMPOS García, Ana; MOSSBRUCKER Harald y NUÑEZ Molleapasa Geovanna (2009) Lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el sistema educativo plurinacional. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. La Paz.

ALISTE Almuna Enrique, RABI Blondel Violeta (2012). Concebir lo socio-ambiental: representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, p. 307-327. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

FAIRCLOUGH Norman (2008) El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso y Sociedad, Vol. 2(1), 170-185. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547117

GARCÍA Acosta Virginia (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, Núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 11-24. En: http://www.redalyc.org/pdf/139/13901902.pdf

GONZÁLEZ Alcaraz Luis (2012) La producción de noticias ambientales en la prensa local argentina: Agenda periodística y criterios de noticiabilidad. Universidad de Buenos Aires. En: https://www.redalyc.org/pdf/687/68730969002.pdf

HERRERA Miller Karina (2008) I Jornadas hispano-bolivianas de investigación en comunicación: la comunicación como factor de fortalecimiento de la democracia, para el cambio social y la educación en valores. Universidad Católica Boliviana de La Paz. 03 al 05 de septiembre - (2004) La germinación del pensamiento neoliberal y el desplazamiento al alternativismo comunicacional. Universidad Andina Simón Bolívar. Especialización Superior en Comunicación y Desarrollo en la Sociedad Informacional. Módulo 8. La Paz

LAVELL, Allan (2006) Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAN. Lima.

LA RAZÓN DIGITAL (2016) “Incendio en Botadero de Kara kara” La Razón Digital, Angélica Melgarejo Cochabamba 19 de abril de 2016.

LEDO, Carmen (2010). Contaminación ambiental y pobreza en Bolivia: El caso de la periferia sur de Cochabamba. Revista Brasilera de Ciencias Ambientales. En: https://www.rbciamb.com.br/index.php/Publicacoes_RBCIAMB/article/download/365/314

LEY de Educación 070 “ASEP” (2012) Ley de educación 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Gaceta Oficial. La Paz Bolivia.

LEY de gestión de Riesgos Bolivia (2014) Ley de gestión de riesgos Bolivia 2014. En: http://www.ifrc.org/docs/IDRL/South%20America/LEY%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20RIESGOS-%20Bolivia.pdf

LEZAMA José Luis (1996) La construcción ideológica y política de la contaminación del aire: consideraciones para el caso de la ciudad de México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano del Colegio de México. En: file://C:/Users/HP/Downloads/963-965-1-PB.pdf

MEJÍA VERA Ivette (2012) Sistematización de Warisata Escuela-Ayllu. 1931-1940. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=902:warisata-el-modelo-de-ayllu-sistematizacio-n-de-warisata-escuela-ayllu-1931-1940-extracto&Itemid=1165

MINISTERIO, E. (2015). Unidad de Formación No. 1 “Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo”. La Paz Bolivia: Cuadernos de formación continua Equipo PROFOCOM.

MINISTERIO, E. (2015). Unidad de Formación No. 3 “Estrategias de desarrollo curricular”. La Paz: Cuadernos de formación continua Equipo PROFOCOM.

QUISPE, J. (2006). Ecosofía Andina. La Paz: Verbo Divino.

ROJAS C. Ivonne (2017) Cobertura que hacen los medios del accidente ambiental en el Botadero de K`ara k`ara; Ensayo crítico.

VARGAS J. SAGB Sociedad de gestión ambiental boliviana. SAGB Bolivia (23 de agosto de 2010). En: http://www.sgabbolivia.org/pdf/boletinEsp.pdf

Formas discursivas y usos  sociales de la información  sobre “riesgo ambiental” de  los actores de la comunidad  educativa de la zona de K`ara  K`ara Cochabamba

Descargas

Publicado

01-12-2017

Cómo citar

Rojas Cáceres, Y. . (2017). Formas discursivas y usos sociales de la información sobre “riesgo ambiental” de los actores de la comunidad educativa de la zona de K`ara K`ara Cochabamba. Revista Punto Cero, 22(35), 86–103. https://doi.org/10.35319/puntocero.20173559