Princesas Disney, del palacio a la llajta: Consumo cultural desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202449245

Palabras clave:

Princesas Disney, Consumo cultural, Perspectiva transgeneracional, Arquetipos, Feminidad

Resumen

Esta investigación tiene el objetivo de determinar cómo es el consumo cultural de la representación de las protagonistas de “Cenicienta, Mulán y Frozen” desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba. Para ello, a través de grupos de discusión y entrevistas se establece el discurso que forman madres e hijas con relación a las narrativas y finalmente se determina cómo es que integran las características de las princesas en sus propias realidades. Se evidencia que las protagonistas tienen características en común como la amabilidad, la compasión o la belleza, pero también muestran personalidades diferentes que no solo encajan con el arquetipo de damisela en apuros, sino también con el de aventureras, espíritus libres y protectoras. Teniendo esto en cuenta, las mujeres han formado un discurso mixto sobre las narrativas, identificando aspectos positivos y negativos. De esta forma, al consumir estos productos en diferentes etapas de sus vidas ellas han percibido que se reflejan en sus personalidades, motivaciones y algunas acciones, mostrando que existen distintos tipos de feminidad y que los roles de género son solo etiquetas que limitan la complejidad humana.

Biografía del autor/a

Aldana Micaela Pereira Aquino, Universidad Católica Boliviana

Cochabambina. Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, ex miembro del laboratorio de periodismo y la Sociedad Científica de Comunicación Social. Con conocimientos en investigación en redes, audiovisual y consumo cultural.

Citas

Aguado Peláez, D., & Martínez Garcia, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta, 15(2), 49–61. https://doi.org/10.5209/rev_arab.2015.v15.n2.46544

Ahenke, A. (2023). Entrevista sobre consumo de la películas de Disney Princesas.

Alvarez, V. (1989). Los grupos de discusión. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, 6.

Bancroft, T., & Cook, B. (1998). Mulán. Walt Disney Studios.

Barrantes Echavarría, R. (2002). Investigacion: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. In Euned (p. 60).

Buck, C., & Lee, J. (2013). Frozen. Walt Disney Studios.

Camacho, M. R. (2023). Entrevista sobre consumo de las películas de Disney Princesas.

Canales, M., & Peinado, A. (1994). GRUPOS DE DISCUSIÓN. In Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 287–316).

Cantero, P. C., & Wolf, N. (1994). El mito de la belleza. Reis, 68, 254. https://doi.org/10.2307/40183772

De Beauvoir, S. (1953). The Second Sex. In Yale French Studies (Issue 27). https://doi.org/10.2307/2929315

Díaz Cedillo, P. (2022). Cinderella (La Cenicienta). Walt Disney (1950). Un análisis cinematográfico. (Issue 1950). Universidad de Valladolid.

Geromini, C., Jackson, W., & Luske, H. (1950). Cenicienta. Walt Disney Studios.

Grupo Focal. (2023). Grupo Focal Frozen.

Grupo Focal Cenicienta. (2023). Grupo Focal Cenicienta.

Grupo Focal Cenicienta virtual. (2023). Grupo Focal Cenicienta.

Grupo Focal Frozen. (2023). Grupo Focal Frozen.

Grupo Focal Mulán. (2023a). Grupo Focal Mulán.

Grupo Focal Mulán. (2023b). Grupo Focal Mulán.

Guardia, M. (2021). Mundos de referencialidad: el entorno comunicacional contemporáneo (1st ed.). Universidad Católica Boliviana “San Pablo.”

Hooks, B. (2000). Feminism is for everybody (Vol. 79, Issue 5). https://doi.org/10.4324/9781315743189-3

Kuhn, A., & Radstone, S. (1990). The Women’s Companion to International Film. https://books.google.com.bo/books/about/The_Women_s_Companion_to_International_F.html?id=pjqOM04aGJ8C&redir_esc=y

Lezcano, P. (2021). ANÁLISIS DE ARQUETIPOS EN PRINCESAS DISNEY Y REINTERPRETACIÓN MEDIANTE EL FANDUB. TecnoCampus Escola Superior Politécnica.

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones.

Martín-Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, 21, 13–20.

Méndez, A. I. (n.d.). Metodologías y técnicas de investigación aplicadas a la comunicación.

Ricondo Ancín, A. (2017). La imagen de la mujer en los clásicos Disney.

Rogers, A. (2020). Are Disney Characters ‘Frozen’’ in Stereotypes? An Intersectional Analysis of Frozen.’ Education Sciences and Society, 2, 23–41. https://doi.org/10.3280/ess2-2019oa8427

Taylor, S. L., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tejerina, M. (2023). Entrevista sobre consumo de las películas de Disney Princesas.

Vicens Poveda, A. (2019). Heroínas o princesas: análisis de la evolución de los personajes de la marca" Princesas Disney" desde su posible superación de los estereotipos sexistas, dentro y fuera de la ficción animada. In Ene (Vol. 12).

Vogler, C. (2002). El viaje del escritor (Robinbook (ed.)).

Wu, Y. (2020). The Analysis of Elsa’s Growth from the Perspective of Ecofeminism. Open Journal of Social Sciences, 08(06), 30–36. https://doi.org/10.4236/jss.2020.86003

Princesas Disney

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Pereira Aquino, A. M. (2024). Princesas Disney, del palacio a la llajta: Consumo cultural desde la perspectiva transgeneracional de mujeres de Cochabamba. Revista Punto Cero, 29(49), 9–27. https://doi.org/10.35319/puntocero.202449245

Artículos más leídos del mismo autor/a