Los derechos de los periodistas. Percepciones en el lugar de trabajo

Autores/as

  • Valeria Vega Universidad Católica Boliviana
  • Adriana Borda Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201327133

Palabras clave:

Derecho de la Información, Periodismo, Libertad de Expresión

Resumen

Este artículo reseña los resultados de una investigación realizada con periodistas cochabambinos de prensa, radio y televisión a objeto de conocer su percepción acerca de sus condiciones de trabajo, en lo que respecta al respecto de sus derechos a la libertad de expresión, suficientes condiciones labores y justa remuneración. El objeto era verificar si respecto de anteriores estudios, la situación de los profesionales de la información había mejorado o no en los últimos diez años. Metodológicamente, se utilizó un sondeo de carácter no probabilístico.

Biografía del autor/a

Valeria Vega, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Regional Cochabamba.

Adriana Borda, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Regional Cochabamba.

Citas

AGUIRRE, Marco (1988). El deber de formación en el informador. Pamplona. EUNSa.

BARROSO, Porfirio (1991). Periodista: Estado social, derechos y responsabilidades. Praga. organización Internacional de Periodistas.

BRAJNOVIC, Luka (1972). Deontología periodística. Pamplona. Eunsa.

CAMACHO, Carlos (2000). La información como derecho humano. Bogotá. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para américa Latina.

CANEDO, amparo (2011). “Diagnóstico de Contexto”. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, presentación PowerPoint, La Paz.

CARRILLO, Marc (1986). La cláusula de conciencia de los periodistas en la Constitución española de 1978. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

EKMEKDJIAN, Miguel (1992). Derecho a la información. Buenos aires. De Palma.

LARRAZÁBAL, Rolando (2013). “análisis metodológico de las tesis en comunicación de la UCB Cochabamba”. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. UCB. Cochabamba.

MINISTERIO DE CoMUNICaCIÓN (2012).

Leyes y normas a favor de los trabajadores de la prensa. La Paz. Ministerio de Comunicación.

NEUMANN, Laura (2002). Acceso a la información, la llave para la democracia. atlanta. Centro Carter.

ORDOñEZ, Jaime (1994). Periodismo. Derechos Humanos y control del poder político en Centroamérica. San José. IIDH.

PEñARANDA, Raúl (2002). Retrato del periodista boliviano. Cebem. La Paz.

Los derechos de los periodistas. Percepciones en el lugar de trabajo

Descargas

Publicado

06-12-2013

Cómo citar

Vega, V. ., & Borda, A. (2013). Los derechos de los periodistas. Percepciones en el lugar de trabajo. Revista Punto Cero, 18(27), 39–44. https://doi.org/10.35319/puntocero.201327133