De la escuela a los medios: la ciudadanía en construcción
Keywords:
Ciudadanía, escuela, medios masivos, ideologías dominantesAbstract
Partimos de la hipótesis acerca de que la ciudadanía está ligada a la existencia de una cultura común compartida, históricamente construida por la escuela y hoy, a cargo, en buena parte, de los medios masivos. Para verificarla comparamos rituales escolares = actos patrios (25/5, 20/6, 9/7, 17/8) y programación televisiva (en las mismas fechas). De las conclusiones se desprende que el discurso mediático repite el esquema pautado por la escuela y que, si alguna forma de alteración es posible, se trata apenas de simplificaciones que no implican el ingreso de herramientas críticas. Escuela y medios como reproductores de la ideología dominante, con la posibilidad de generar intersticios, grietas o márgenes, pero con un alto predominio de lo que Pêcheux señala como formaciones discursivas acordes a la formación ideológica dominante.
References
BAUDELOT, Christian y ESTABLET, Roger (1976). La escuela capitalista. Buenos Aires, Siglo XXI.
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude (1998a). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
México, Fontamara, México.
BOURDIEU, Pierre (1998b). Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama.
CHERESKY, Isidoro (1999). La ciudadanía, la opinión pública y los medios de comunicación. Revista Ciencias Sociales. Dpto. de
Ciencias Sociales. UNQuilmes. (octubre de 1999)
FOLLARI, Roberto (1994). Perfil docente y crisis cultural contemporánea. Especialización en Docencia Universitaria. Mimeo.
Mendoza, UNCuyo.
- (1996). ¿Ocaso de la escuela?. Buenos Aires, Ed. Magisterio del Río de la Plata.
GENTILI, Pablo (1998). El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. A falsificaçâo do consenso.
Simulacro e imposiçâo na reforma educacional do liberalismo. Petrópolis, Vozes.
- (2002). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. X Curso de formación a distancia
sobre Reforma del Estado y políticas sociales en América Latina: aproximaciones teóricas a los laberintos del ajuste
neoliberal, Buenos Aires, FLACSO.
GIROUX, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Buenos Aires, Paidós.
GONZÁLEZ REQUENA, Joaquín (1992). El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad. Madrid, Cátedra.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (2000). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill.
MARSHALL, Thomas (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid, Alianza.
MORLEY, David (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu.
PECHEUX, Michel (1976). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, Gredos.
ROMERO, Luis Alberto (2004). Los mitos del sentido común argentino. Suplemento Cultura. Diario La Nación. Sección 6. Página 3.
Buenos Aires.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.