El manejo de la agenda informativa rumbo al referéndum autonómico

Autores/as

  • Katya Arce Rudón

Palabras clave:

actores políticos y sociales, agenda política, agenda mediática, referéndum autonómico

Resumen

En un   momento  de cambios y transformaciones del modelo de estado- nación, nos interesa conocer la conducta de los medios escritos a partir  del manejo de su agenda  noticiosa. Saber cómo se  han ido articulando los actores nacionales y regionales, los temas que han ido emergiendo y las diferentes posturas asumidas: temas, actores sociales y políticos en un escenario previo  a la consulta popular sobre las Autonomías y Asamblea Constituyente. Este momento histórico nos demuestra que los medios han jugado  un rol importante porque han sido los llamados para  conformar una especie de principio de articulación  de las ambigüedades sociales.

Biografía del autor/a

Katya Arce Rudón

Boliviana. Estudios de maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Diplomado en Ciencia Política con mención en Estudios Bolivianos. Diplomado en Docencia Universitaria. Licenciada en Comunicación social. Docente universitaria.

Citas

ARCHONDO, Rafael, (2003.). Incestos y blindajes. La Paz: Plural Editores.

- (2004). Antimanual para los críticos del periodismo y los medios. En Antimanual del periodista boliviano. La Paz: Plural

Editores.

BALANDIER, George, (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós

BERGER; LUCKMANN, (1968). “La sociedad como realidad objetiva. En La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrurtu.

BOURDIEU, Pierre, (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

- (2001). El campo político. La Paz: Plural Editores.

BRUNER, J., (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

CASASÚS, Joseph; NUÑEZ LADÉVEZE, Luís, (1991). Estilos y género periodísticos. Barcelona: Ariel.

DE FONTCUBERTA, Mar; BORRAT, Héctor, (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La

Crujía.

FBDM Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, (2006). Autonomía y Desarrollo en Cochabamba: El proceso de

construcción regional. Cochabamba: Kipus

GOSSELIN, André et. al., (1998). Comunicación y política. Barcelona. Editorial Gedisa.

LUHMANN, Niklas, (1991). Opinión pública. En Estado de derecho y sistema social. México.

FLACSO, (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona, Ed. Anthropos.

MARTINI, Stella; LUCHESSI, Lila., (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder, Buenos Aires, Biblos.

RABOTNIKOF, Nora, (1997). Espacio público y democracia moderna. México: IFE.

SAMPEDRO, Víctor, (2000). Opinión pública y democracia. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.

- (1996.) Batallas de papel, medios de comunicación y nuevos movimientos sociales, el caso de la objeción de conciencia.

http://www.ehu.es/zer/zer1/8notinvsamp.htm. (2-08-06).

SANJINES, Javier, (2005). El espejismo del mestizaje. Bolivia: PIEB- IFEA.

SANTAMARÍA, Luisa; CASALS, María Jesús, (2001). La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid:

Fragua.

SERNA, Justo; PONS, Anaclet, (2000). Antiwhite. www.uv.es/jserna/AntiWhite.htm (17-08-06).

VAN DIJK, Teun, (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.

- (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

VATTIMO, Gianni, (2000). Posmoderno ¿Una sociedad transparente? En El reverso de la diferencia. Benjamín Arditti (ed.). Caracas,

Editorial Nueva Sociedad.

Descargas

Publicado

10-11-2025

Cómo citar

Arce Rudón, K. (2025). El manejo de la agenda informativa rumbo al referéndum autonómico. Revista Punto Cero, 13(16), 21–30. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/336