Media competitions for girls and young women in the city of La Paz - Bolivia, to identify violence through your access to television and smartphones

Authors

  • Edgar Dávila Navarro Universidad Andina Simón Bolivar
  • Rigliana Portugal Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20204012

Keywords:

Media Competition, Girls, Young Women, Television, Smartphones, Violence

Abstract

The aim of the study is to identify the access, use and critical comprehension of violent messages on television and smartphones, made by girls from 10 to 14 years old and young women from 20 to 29 years old, during August 2018, in two areas of the La Paz city: Max Paredes and Periférica. The methodological approach of the research is quantitative, with a descriptive and comparative design, which applies a survey through a questionnaire administered to 403 women (272 young people and 131 girls). The research concludes that 6 out of 10 girls and 5 out of 10 young people access and use television between 2 to more than 3 hours. In the case of smartphones, this access and use goes up to 6 out of 10 girls and to 7 out of 10 young people. Both study groups consider that these media distract them (5 out of 10 girls and young people). 67.2% girls and 59.8% young people link violence to a set of actions that cause physical harm. At the level of critical comprehension, girls identify physical violence as the most frequent on television (49.6%); while young women consider sexual violence as the most recurrent (43.5%).

Author Biographies

Edgar Dávila Navarro, Universidad Andina Simón Bolivar

Magister en Comunicación y Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar. Postulante al Doctorado Interuniversitario en Educomunicación de la Universidad de Huelva. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés

Rigliana Portugal, Universidad Católica Boliviana

Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Comunicación y Cultura de la universidad de salamanca. Postulante al Doctorado Interuniversitario en Educomunicación de la Universidad de Huelva. Docente de la Universidad Mayor de San Andres

References

Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) (2018) Estado TIC. Bolivia: AGETIC.

Aliaga, S. (2017) Periodismo libre de violencia. Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres basada en género. La Paz: Cooperación GIZ Alemana.

Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes (2016). Memoria Institucional. Bolivia: ATT.

Cabero, J. y Romero, R. (2002) Violencia, juventud y medios de comunicación [en línea] disponible en http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/violenciatv05.pdf

Carrillo, R. (1992) La violencia contra la mujer: un obstáculo para el desarrollo. Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Céspedes, C. y Robles, C. (2016) Niñas y adolescentes en América Latina y El Caribe. Deudas de igualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Europea (2011) Commission recommendation of 20 August 2011 on media literacy in the digital environment for a more competitive audiovisual and content industry and an inclusive knowledge society. Official Journal of the European Union, L. 227/9, (08/22/2009) [en línea] disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32009H0625

Delgado-Ponce, A. y Pérez-Rodríguez, A. (2018) La competencia mediática. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez y A. Torres

(Eds.), Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 13-25).Cuenca: Abya Yala Universidad Politécnica Salesiana.

Ferrés, J. (2014) Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.

García, V. y Fabila, A. (2014) Nomofilia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y Palabra. 18(86) [en línea] disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728048

García-Ruiz, R., Gozálvez, V. y Aguaded, J. (2014) La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos. Info, 35, 15-27 [en línea] disponible en: https://doi.org/10.7764/cdi.35.623 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.35.623

Grupo Comunicar (2018) La competencia mediática hoy. Módulo 1. MOOC. Educar para los nuevos medios: competencia mediática para docentes [en línea] disponible en: https://es.scribd.com/document/327197792/01-La-Competencia-Mediatica-Hoy-3%C2%AA-Parte

Huertas, A. y Franca, M. (2001) El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo, 6(11), 331-335.

Instituto Nacional de Estadística. (2012) Censo de Población y Vivienda La Paz. Bolivia: INE.

Lapuente, M. (2010) Recepción televisiva en la adolescencia. Ciclo de vida y gramáticas de reconocimiento. La Trama de la Comunicación, 14. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v14i0.19

Legarde, M. (2011) El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Programa Mujeres y Derechos Humanos. Universidad de Chile [en línea] disponible en López, N. (2008) Medios de Comunicación, Tecnología y Entretenimiento: Un Futuro Conectado. Alertes, S.A. Barcelona. Parra, David et al.

Pérez-Rodríguez, M., Delgado, A. García-Ruiz, R. y Caldeiro, M. (2015). Niños y jóvenes antes las redes y pantallas. La educación en competencia mediática. Barcelona: GEDISA.

Pérez, J. y Varis, T. (2012) La alfabetización mediática y nuevo humanismo. Barcelona: UNESCO UAB y ATEI.

Ramírez, J. (2007) Televisión y violencia. Re vista Latinoamericana de Psicología. 39(2).

Ríos, J., Matas, A. y Gómez, E. (2011) Investigación sobre el uso de la televisión por estudiantes, de educación, de universidades hispanoamericanas. Profesorado. 15(1), 305-323.

Rodríguez, C. (2015) Cómo proteger a los niños de la violencia [en línea] disponible en: https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-proteger-ninos-violencia-20151124125901.html

Romero-Rodríguez, L. y Aguaded, I. (2016) Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia. 23(70), 35-57. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v23i70.3806

San Martín, J. (2009) La violencia y sus claves. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Ugalde, L., Martínez, J., & Medrano, M. (2017). Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural. Comunicar. 25(50), 67-76. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-06

Torres, M. (2001). Atlas del estado de la mujer en el mundo. Madrid: Akal.

Ugalde, L., Martínez-Morenti, J. y Medrano, C. (2017) Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital. Un Estudio Transcultural. Comunicar, 25(50). DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-06

Fondo de las naciones unidas para la infancia (2007) Cómo Eliminar la Violencia Contra Niños y Niñas. Manual para Parlamentarios. Panamá: UNICEF.

Vega, A. (2014). El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Revista Comunicación y Medios. (30), 9-25.

Zeballos, R. (2017) La competencia mediática de jóvenes de la ciudad de La Paz. Capacidades ciudadanas para la interacción con los medios y tecnologías de comunicación. La Paz: SIRCA.

Competencias mediáticas de niñas y mujeres jóvenes de la ciudad de La Paz – Bolivia, para identificar la violencia a través de su acceso a televisión y smartphones

Published

2020-09-04

How to Cite

Dávila Navarro, E. ., & Portugal, R. . (2020). Media competitions for girls and young women in the city of La Paz - Bolivia, to identify violence through your access to television and smartphones. Revista Punto Cero, 25(40), 35–43. https://doi.org/10.35319/puntocero.20204012