Archivos - Página 2
-
Revista Punto Cero No. 28
Vol. 19 Núm. 28 (2014)Este índice de 354 revistas del mundo entero incluye publicaciones científicas que en los últimos cinco años han publicado artículos científicos y ensayos en comunicación (teoría, historia, investigación), medios de comunicación (prensa, radio, televisión), periodismo, medios audiovisuales, cine, discurso y mensaje periodístico, publicidad y relaciones públicas, ordenadas de acuerdo con el índice h y la mediana del índice H que son los indicadores bibliométricos adoptados por Google Scholar.
-
Revista Punto Cero No. 27
Vol. 18 Núm. 27 (2013)En lo que toca a la UCB, de todas de revistas bolivianas que están en la red SciELO, 5 pertenecen a nuestra institución (un 35%), mientras que 93 números han sido publicados en nuestros campus de La Paz y Cochabamba (un 43% del total). Estos datos, hacen de la UCB la primera institución de SciELO Bolivia por la importancia de su producción científica. Y todo esto se ha hecho, además, con recursos propios pues, como es sabido, nuestra universidad no recibe ninguna subvención estatal, por lo que debe generar sus propios ingresos.
-
Revista Punto Cero No. 26
Vol. 18 Núm. 26 (2013)Para el célebre filósofo Immanuel Kant, la ilustración significaba la salida de una minoría de edad intelectual, para pasar a una etapa de independencia de pensamiento en la que la persona podía ya contribuir a la producción de conocimiento desde su propia realidad y experiencia. A Punto Cero hoy le pasa algo similar. Luego de dieciocho años de existencia y un año continuo de permanencia en la red SciELO Bolivia, sentimos que la revista está entrando en otra etapa, que puede ser identificada como la de consolidación internacional como referente boliviano en materia de comunicación científica de las ciencias de la comunicación.
-
Revista Punto Cero No. 25
Vol. 17 Núm. 25 (2012)En primer lugar, quiero comunicarles que a partir de este número Punto Cero se convierte en la revista nacional de temas de comunicación de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB). Ello debido a una instrucción del Vicerrectorado Académico Nacional que busca una mejor coordinación de los esfuerzos de difusión científica y académica de todos los departamentos de la Universidad. De esta manera, damos la bienvenida a la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Regional La Paz que se integra al Comité Editorial de Punto Cero en la persona de su Director, Rafael Loayza, y del Director del Servicio de Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo (SECRAD), José Luis Aguirre Alvis.
-
Revista Punto Cero No. 24
Vol. 17 Núm. 24 (2012)El debate sobre mejorar el periodismo en Bolivia no debe centrarse en eliminar las garantías laborales ni la carrera de periodismo, sino en mejorar ambos aspectos: la formación profesional y las garantías laborales. Desde la universidad y Punto Cero, se busca contribuir a la formación profesional mediante la difusión y debate del conocimiento científico, mientras que el Estado y el gremio periodístico deben garantizar condiciones dignas para el ejercicio y respeto hacia los periodistas y el público.
-
Revista Punto Cero No. 23
Vol. 16 Núm. 23 (2011)La Punto Cero Punto Cero busca pertenecer a la Red SciELO Bolivia, lo que implica cumplir altos estándares de calidad en contenido y forma. Artículos públicos científicos originales, principalmente de la Universidad Católica Boliviana y también de investigadores de Iberoamérica. Se ha ajustado a los criterios de SciELO para mejorar su calidad y apunta a cumplirlos completamente con el número 23.
-
Revista Punto Cero No. 22
Vol. 16 Núm. 22 (2011)Con gran beneplácito, el 28 de julio de 2011, Punto Cero ha recibido, de parte de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, la confirmación de su ingreso a la Red SciELO Bolivia. Con el número que tiene en sus manos, debe confirmarse esta aceptación, a la Red que busca aumentar radicalmente la visibilidad, la condición de acceso y la credibilidad nacional e internacional de la publicación científica de Latino América y el Caribe, por medio de la publicación integrada en Internet de colecciones nacionales y regionales de revistas científicas.
-
Revista Punto Cero No. 21
Vol. 15 Núm. 21 (2010)Punto Cero en sus 15 años de existencia se ha convertido en el referente de las publicaciones científicas universitarias de comunicación en Bolivia, por su contribución a la difusión del conocimiento, la pluralidad de sus colaboradores y su periodicidad ininterrumpida.
-
Revista Punto Cero No. 20
Vol. 15 Núm. 20 (2010)En el presente número usted podrá realizar un recorrido por diversos terrenos temáticos
relacionados a la comunicación social, hablamos entonces de una oportunidad para
encontrarse con trabajos que tratan los modos de enseñar las teorías de la
comunicación o que exploran las relaciones entre prácticas comunicacionales y
educación, también hablamos de trabajos que estudian a las relaciones comunicacióncultura,
comunicación-leguajes audiovisuales, comunicación-investigación, prensa
industrial-prensa alternativa, memoria e identidades culturales. -
Revista Punto Cero No. 19
Vol. 14 Núm. 19 (2009)La revista Punto Cero viene trabajando ya hace algún tiempo en la mejora de sus estándares de calidad para ofrecer un mejor producto a nuestros lectores. Sin duda una de las principales incorporaciones en la gestión 2009 fue la designación de un Comité Científico compuesto por destacados profesionales del ámbito nacional e internacional. Sin embargo, tenemos claro que la búsqueda de la perfección es un proceso permanente que nos obliga a estar actualizados pero a la vez también nos motiva a mantener el compromiso asumido hace 15 años ante la comunidad académica y científica de la comunicación.
-
Revista Punto Cero No. 18
Vol. 14 Núm. 18 (2009)Si algo carece la infraestructura de la Educación Superior en Bolivia, es de trabajo académico e investigación científica. Muchas vicisitudes conspiran contra el desarrollo de la academia en Bolivia. Dichos factores van desde dificultades económicas hasta la inviabilidad técnica de ciertas iniciativas, pero afortunadamente jamás se ha dejado de producir en este campo –si bien marginalmente o con intermitencias inevitables. Y decimos “afortunadamente” pues estamos convencidos de que el único camino verdaderamente sostenible hacia el desarrollo e innovación es a través de la ciencia; pero no a cualquier costo, sino entendiendo los procesos académicos como instrumentos para atender las demandas de la sociedad, tanto en su faceta más urgente como proyectándolas hacia el futuro.
-
Revista Punto Cero No. 17
Vol. 13 Núm. 17 (2008)Este ha sido quizá el número de la revista que más ha tardado en ver la luz, al menos desde que se inició la nueva etapa de publicación semestral, diversos fueron los factores que intervinieron al momento de ocasionar el retraso en la publicación, aspectos que no interesan ser desarrollados pero que sí hacen necesaria una disculpa a todos quienes esperaron ver la publicación que hoy está en sus manos.
-
Revista Punto Cero No. 16
Vol. 13 Núm. 16 (2008)Hasta el momento son dieciséis las revistas Punto Cero que han sido publicadas, con mucho agrado a lo largo de estos años, estas páginas han servido como espacio para fomentar la producción intelectual latinoamericana en el campo de la comunicación específicamente y, dependiendo de los aportes de diferentes autores, en el campo de las ciencias sociales en general.
-
Revista Punto Cero No. 15
Vol. 12 Núm. 15 (2007)Comenzar una presentación para 12 años de trabajos publicados supone una investigación previa de todo lo construido hasta el momento. Esta retrospectiva permite dar cuenta del cambio constante de las perspectivas y las temáticas recurrentes, novedosas y replanteadas.Comenzar una presentación para 12 años de trabajos publicados supone una investigación previa de todo lo construido hasta el momento. Esta retrospectiva permite dar cuenta del cambio constante de las perspectivas y las temáticas recurrentes, novedosas y replanteadas.
-
Revista Punto Cero No. 14
Vol. 12 Núm. 14 (2007)Todo en la vida tiene un ciclo. El trabajo del presente Consejo Editorial también. El mismo que llega a su fin tras casi tres años de labor sintetizados en cinco números de Punto Cero que representan el esfuerzo conjunto de un equipo integrado por docentes y universitarios de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, que asumieron en el segundo semestre de 2004 el reto de dar no sólo una nueva imagen a esta revista científica, sino también una nueva orientación académica.
-
Revista Punto Cero No. 13
Vol. 11 Núm. 13 (2006)No es novedad que la comunicación, la facultad que ha permitido al género humano sobrevivir y trascender a su propio entorno, es transversal a todos los actos que éste realiza. Más reciente es el reconocimiento que ha adquirido este campo como factor o elemento de investigación imprescindible en cualquier fenómeno social, cultural, político, económico, o todos estos, y muchos más. Las interrelaciones que esta disciplina experimenta con otras áreas del conocimiento —reflejo de las múltiples dimensiones que intervienen y re-crean nuestro transcurso vital— exigen a éstas, cada vez más, para la comprensión del intrincado sistema social y sus vicisitudes, la presencia y manifestación de recursos comunicativos como herramientas científicas.
-
Revista Punto Cero No. 12
Vol. 11 Núm. 12 (2006)La última edición de Punto Cero, que presenta artículos que van desde los modos de investigación social que pueden ser aplicados a la comunicación, hasta los análisis culturales más complejos en los procesos de globalización. Incluye desde investigaciones acerca de políticas editoriales de medios alternativos, hasta reflexiones sobre el imaginario simbólico de los valores de la cultura aymara. La comunicación se compenetra en otros espacios conceptuales. Y ello exige, por consecuencia, que sus estudios se complementen precisamente con las áreas con las que se relaciona. No podemos ignorarlas o conocerlas a medias. Es una premisa conocer para intervenir… y para conocer mejor es un requisito indispensable hacer investigación.