La significación en la construcción de la noción desarrollo y pos desarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20163289

Palabras clave:

Desarrollo, Vivir Bien, Plurinacionalidad, Autonomias

Resumen

A lo largo de las reflexiones teóricas desarrolladas a finales del siglo XX han corroborado que la palabra desarrollo es lo suficientemente flexible como para redefinirse en función de las características y calificaciones que la acompañan. Estas formas funcionan sobre todo en la presentación de la palabra desarrollo acompañada de otros conceptos que califican sus alcances y definiciones. En este caso, planteamos una reflexión en relación a la combinación de las palabras desarrollo, plurinacionalidad y autogobierno - autonomía territorial. La producción teórica del desarrollo, en relación a su proyección como horizonte discursivo que sintetiza las proyecciones de un grupo social, plantea, como raras veces, la necesidad de entender el origen y la proyección. Origen en el sentido de quien lo plantea, donde y con qué dispositivos discursivos acumulados en la histórica relación con las políticas de desarrollo; esto nos sitúa en la discusión de la diversidad y el derecho a producir estas construcciones discursivas. La proyección por continuidad tendría que garantizar la posibilidad de la práctica de ese horizonte discursivo, de la definición de sociedad que se construya; en este sentido planteamos una revisión del desarrollo en clave plurinacional, es decir la posibilidad de pensar el desarrollo desde la construcción práctica de la plurinacionalidad como el derecho de autogobierno y autodeterminación.

Biografía del autor/a

Luis Camilo Kunstek Salinas, Universidad Católica Boliviana

Docente UCB “San Pablo” Comunicación Social, Docente de Posgrado UCB “San Pablo”, Candidato a Doctor en Comunicación e Información UCB “San Pablo”, Maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, Maestría en Desarrollo Rural, Actualmente Director de Carrera Comunicación Social UCB “San Pablo” Cochabamba

Citas

ALBÒ, Xavier (2011) “Hacia Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?”. En Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, coordinado por Ivonne Farah y Luciano Vasapollo. La Paz, CIDES-UMSA, pp. 133-143.

ALBÒ, Xavier. (2010). “Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia”.En La Autonomía en debate. Autogobierno indígena y Estado Plurinacional en América Latina, coordinado por Miguel González, Araceli Burguete Cal y Mayor y Pablo Ortiz-T. Quito, FLACSO, pp. 355-395.

ASSIDON, Elsa (2002) Teorías económicas del desarrollo. Quito, AbyaYala.

BAUTISTA, Rafael (2011) “Hacia una constitución del sentido significativo del ‘vivir bien’”. En Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, coordinado por Ivonne Farah y Luciano Vasapollo. La Paz, CIDES-UMSA, pp. 93-122.

CORONIL, Fernando (2000). “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires, CLACSO UNESCO.

DUSSEL, Enrique. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”.En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. [En línea] Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf [fecha de consulta 12/04/2016]

ESCOBAR, Arturo (2002) Globalización, y Modernidad. En: Región, Ed. Planeación, y Desarrollo. Medellín. p. 9-32 [En línea] Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm [fecha de consulta 12/04/2016]

ESCOBAR, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín, UNAULA.

ESCRIBANO, Gonzalo s.f. Teorías del Desarrollo Económico. Madrid, OEI.

GASCHE, Jürg 1999. Reflexiones sobre los alcances del “Desarrollo Rural” para los pueblos indigenas de la amazonia. Quito: Abya Yala.

HOUTART, Francois (2014) “El concepto de sumakkawsay (Buen Vivir) y su correspondenciacon el bien común de la humanidad”. En Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, coordinado por Gian Carlo Delgado Ramos. México, UNAM – CIICH, pp. 97-125.

LANDER, Edgardo (2000) “Ciencias sociales:saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires, CLACSO UNESCO.

LEFF, Enrique (2003) La transición hacia un desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Primera ed. México D.F, INE / UAM / PNUMA.

MÁIZ, Ramón (2007) XI Tesis para una teoría política de la autonomía territorial. [En línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272484704_XI_TESIS_PARA_UNA_TEORIA_POLITICA_DE_LA_AUTONOMIA_TERRITORIAL [fecha de consulta 30/03/2016]

MIGNOLO, Walter (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander. Buenos Aires, CLACSO UNESCO.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2009) EL VIVIR BIEN COMO RESPUESTA A LA CRISIS GLOBAL. La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores.

PUENTE, Rafael (2011) “ ́Vivir Bien ́ y descolonización”. En Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?, coordinado por Ivonne Farah y Luciano Vasapollo. La Paz, CIDES-UMSA, pp. 345-365.

QUIJANO, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. [En línea] Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf [fecha de consulta 12/12/2015]

REGALSKY, Pablo (2004). “Pobreza, Capital y Desarrollo y Estrategias Campesinas Andinas. Cochabamba”. CENDA Este documento no es el ensayo final, del autor, el mismo reviste un carácter de borrador para discusión, gentileza de www.cenda.org.

SACHS, W. E. (1997) Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Segunda edición. Cochabamba, CAI.

SEN, Amartya (2000). Teorias del Desarrollo a Principios del Siglo XXI. En línea] Disponible en: www.iabd.org/etica [fecha de consulta 12/06/2012]

UNIR (2009) Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. Las Identidades políticas. Compilación de María Soledad Quiroga. La Paz, UNIR.

VIOLA, Andreu (2000) “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”. En Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, compilado por Andreu Viola Barcelona, Paidos.

La significación en la construcción de la noción desarrollo y pos desarrollo

Descargas

Publicado

03-06-2016

Cómo citar

Kunstek Salinas, L. C. (2016). La significación en la construcción de la noción desarrollo y pos desarrollo. Revista Punto Cero, 21(32), 37–50. https://doi.org/10.35319/puntocero.20163289