Notions of development and living well in the construction of the Plurinational State of Bolivia

Authors

  • Luis Camilo Kunstek Salinas Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20173557

Keywords:

Development, Live Well, constituent documents, political discourse

Abstract

This research work is an analysis of the construction of the discourse of development and living well from a) the local and national production of the constituent and state documents, b) the meaning of concepts such as Development and Live Well, and c) approaches and meanings that allow the articulation of political discourse.

Author Biography

Luis Camilo Kunstek Salinas, Universidad Católica Boliviana

Director de Carrera de Comunicación y candidato a Doctorado en Comunicación e Información por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

References

ALBÓ, Xavier (2011). “Hacia Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?”. En: Farah y Vasapollo, Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

ALBÓ, Xavier (2010). “Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia”. En: González, Bueguete Cal y Mayor y Ortiz. La Autonomía en debate. Autogobierno indígena y Estado Plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO.

ASSIDON, Elsa (2002). Teorías económicas del desarrollo. Quito: Abya Yala.

BAUTISTA, Rafael (2011) “Hacia una constitución del sentido significativo del ‘vivir bien’”. En: Farah y Vasapollo, Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

BUCHELI, Marietta; GUERERO, Ortiz Cesar; FARAH, María Adelaida; PÈREZ Edelmira; (2000). “Enfoque territorial del desarrollo rural”. En: Sañudo (ed.), Desarrollo: prácticas y discursos emergentes en América Latina. Bogotá: Instituto PensarCLACSO.

CORONIL, Fernando (2000). “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En: Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO UNESCO.

CÓRDOBA, Sánchez Claudia Isabel (2016). “Infancia y desarrollo: del intervencionismo a la garantía de los derechos”. En: Sañudo (ed.), Desarrollo: prácticas y discursos emergentes en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar-CLACSO.

CORDOVA, Eduardo. (2011). Estado Plurinacional, Institucionalidad y Ciudadania. Cochabamba: Grupo Editorial KIPUS.

ECO, Umberto (1990). Semiotica y filosofía del leguaje. Barcelona: Lumen.

ECO, Umberto (1980). Tratado de semiótica general. México D.F.: Lumen (Barcelona) y Editorial Nueva Imagen (México).

ESCOBAR, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín. UNAULA.

ESCOBAR, Arturo (2002). “Globalización, Desarrollo y Modernidad”. En: Corporación Región, Medellín: Ed. Planeación, Participación y Desarrollo, En: (fecha de consulta 12/04/2016)

ESCOBAR, Arturo (1999). EL Final del Salvaje Naturaleza. Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Santa Fé de Bogotá: CEREC / ICAN.

HOUTART, Francois (2014). “El concepto de sumak kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. En: Delgado Ramos, Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. México: UNAM – CIICH.

LAGOS, M., & CALLA, P. (2007). Antropologia del Estado. La Paz: INDH PNUD.

LEFF, Enrique (2003). La transición hacia un desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México D.F: INE / UAM / PNUMA.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2009). El vivir bien como respuesta a la crisis global. La Paz: s.e.

REGALSKY, Pablo (2004). “Pobreza, Capital y Desarrollo y Estrategias Campesinas Andinas. Cochabamba”. CENDA Este documento no es el ensayo final, del autor, el mismo reviste un carácter de borrador para discusión, gentileza de www.cenda.org

SACHS, W. E. (1997). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Cochabamba: CAI.

VIOLA, Andreu (2000). “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”. En: Andreu, Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós.

WAINER, Luis (2015). “Posneoliberalismo y antimperialismo en la primera etapa del proceso chavista”. En: Kozel, Grossi, Moroni, (coord.) El imaginario antiimperialista en América Latina. Buenos Aires: Ediciones del CCC - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini CLACSO.

Nociones de desarrollo y  vivir bien  en la construcción  del  Estado Plurinacional de Bolivia

Published

2017-12-01

How to Cite

Kunstek Salinas, L. C. (2017). Notions of development and living well in the construction of the Plurinational State of Bolivia. Revista Punto Cero, 22(35), 61–72. https://doi.org/10.35319/puntocero.20173557