Análisis de "La Pública", comunidad de Facebook, donde la interacción comunicacional construye una ciudadanía activa

Autores/as

  • Sabrina Lanza Bugueño Universidad Mayor de San Simón

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20163386

Palabras clave:

Interacción, Comunicacional, Ciudadanía, Activa

Resumen

Cuando la web apareció el año de 1990, surgieron muchos cambios en los modos de vida del ser humano, en sus modos de actuar y de comunicar. Posteriormente, las redes sociales llegaron a ser parte de este mundo nuevo, donde el ser humano logró sostener conversaciones de manera instantánea, sin límites espaciales ni temporales. Y claro está, de una manera muy diferente a la del mundo real. Pero ¿qué hay realmente, detrás de estas herramientas? ¿Pueden ser espacios que, además estar dedicados al ocio y el entretenimiento, se conviertan en generadores de debates ciudadanos? La presente investigación buscó determinar cómo la interacción comunicacional dentro de las redes sociales hace posible la construcción de una ciudadanía activa. Identificando a la interacción comunicacional como el proceso dinámico y complejo, motor del establecimiento de redes de información, diálogo y debate entre sujetos, aquellas que permiten visibilizarse, así como ser conscientes de la existencia de los demás. El estudio, tomo como caso: “La Pública”, un grupo de la red social Facebook, creado con el objetivo de fomentar el debate ciudadano sobre diversas temáticas y que se alimenta de las ideas, opiniones y argumentos de todos sus miembros.

Biografía del autor/a

Sabrina Lanza Bugueño, Universidad Mayor de San Simón

Boliviana, Comunicadora Social egresada de la Universidad Mayor de San Simón. Periodista , Jefe de prensa del periódico mensual “Poder Soberano”

Citas

ALFARO, Rosa María. 2002. Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas. Revista Diálogos de la Comunicación. N°65.

BOLTER Y GRUSIN. 2002. Remedación. Entendimiento de los nuevos medios. (Cambridge (MA)).

CORTINA, Adela. 1999. Ciudadanos del mundo. Las exigencias del universalismo ético. Madrid, España.

FREIRE, Paulo. 1968. La pedagogía del oprimido. Sao Paulo, Brasil.

FOUCAULT, Michel. 1979. La microfísica del poder. Segunda edición. Ediciones de La Piqueta Seseña. Santiago Estévez. Madrid, España.

HABERMAS, Jurguen. 1981. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili. Edición original: Strukturwandel der Öffentlichkeit.

HABERMAS, Jürguen. 1976. La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid..

HOPENHAYN, Martín. 2002. Ciudadanía descentrada en tiempos de globalización, en Willem Assies y Ton Salman (comps.), Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, Zamora, El Colegio de Michoacán, IFE estatal.

LAGARDE, Marta. 2007. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las mujeres de ciudad de México. Gobierno de la ciudad de México. Instituto de las mujeres de Distrito Federal. Primera edición. Mexico D.F.

MALDONADO, Rery. 2012. Aquí estamos. Somos jóvenes, estamos súperconectados ¿Nos hace eso súperdemocráticos? Esta cuestión nos ha acompañado a lo largo de dos años que llevan trabajando en www. superdemokraticos.com. Revista 2.0.

MATA, María Cristina. 2002. Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación. Revista Diálogos de la comunicación. Revista Dia-logos de la Comunicación No 64, Felafacs. Argentina.

MATA, María Cristina. 2011. Comunicación popular, continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios terrestres. Volumen 26. Número 26. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

MIRRES, Fernando. 1996. La revolución que nadie soñó o la otra postmodernidad. Editorial Nueva sociedad. Caracas, Venezuela.

NEUBERGER Y WEDELIN. 2012. La transformación estructural de la vida pública. Berlín. Revista Protesta 2.0

PINDADO Y REBOLLO. 2015. El debate público. Informe sobre el debate público y la calidad democrática. Escuela IGOP. Barcelona, España

RIZO, Marta. 2004. Reseña de “Participación y espacio público” de Silvia Bolos (coord.) Andamios. Revista de Investigación Social 2004, (otoño - invierno) : [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62800114> ISSN 1870-0063

RIZO, Marta. 2006. La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Primera edición. México.

RIZO, Marta. 2006. George Simmel , Sociabilidad e Interacción. Aportes a la Ciencia de la Comunicación. México

RIZO, Marta. 2007. Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista de Asociación Nacional de programa del posgrado en Comunicación.

SCOLARI, Carlos. 2008. Hacia una teoría de las hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España.

SEGURA, María Soledad. 2014. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. Argentina.

SCHULZE, Gerhard. 2012. El manifestante. La red, en su virtualidad y globalidad, puede marcar tendencias pero la suerte y desgracia de los movimiento emancipadores se deciden en el contexto singular concreto. Un análisis crítico de algunas tesis de Manuel Castells sobre la sociedad en red. Revista 2.0.

VALDIVIESO, Magdalena. 2012. Feminismos para un cambio civilizatorio. Fundación Celarg. CLACSO. Centro de estudios de la mujer. Caracas, Venezuela.

VELÁZQUES y otros. 2002. Comunicación compleja: “Perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa”. Revista Razón y Palabra. n°25. Antioquía, Colombia.

ZELIK, RAUL. 2012 . ¿Revoluciones Facebook?. Los medios electrónicos son sobrevalorados muchas veces pero encierran potenciales contradictorios. Una revisión en base al ejemplo de Colombia. Berlin. Revista 2.0. (Páginas 12 y 13)

Análisis de "La Pública", comunidad de Facebook, donde la interacción comunicacional construye una ciudadanía activa

Descargas

Publicado

02-12-2016

Cómo citar

Lanza Bugueño, S. (2016). Análisis de "La Pública", comunidad de Facebook, donde la interacción comunicacional construye una ciudadanía activa. Revista Punto Cero, 21(33), 82–101. https://doi.org/10.35319/puntocero.20163386