Representaciones sociales de las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Puno
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20163384Palabras clave:
Representaciones Sociales, Acoso Sexual Callejero, Piropo, ViolenciaResumen
El acoso sexual callejero es un tipo de violencia física, psicológica y sexual que comprende todas las prácticas habituadas o aceptadas como naturales por la población. Esta “naturalización” ha favorecido su “invisibilización” como problema desconociéndose su magnitud por la permisividad de estas prácticas dentro de la ciudadanía, y en particular entre las mujeres afectadas. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, utilizando los estudios de casos para poder comprender sus experiencias, actitudes y opiniones sobre el acoso sexual callejero. La investigación concluye que las mujeres jóvenes de la ciudad de Puno consideran que el acoso sexual callejero es un problema invisibilizado por la sociedad y que las manifestaciones verbales, expresivas y físicas practicadas en espacios públicos por cualquier hombre no constituyen “galantería” y que se tratan de actos provocados por los hombres para demostrar su poder frente a las mujeres, sin importar los efectos negativos que produce en la autoestima de la mujeres víctimas de este problema social.
Citas
ALONSO, Benito (1999). Sujeto y discur- so: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Métodos y técnicas cualitativas de investi- gación en Ciencias Sociales. España, Edit. Síntesis.
ARISTIZÁBAL, Gonzalo (2001). Piropos la pasión hecha palabras. Colombia, Edit. Manigraf.
BEDOLLA, Patricia (1989). Considera- ciones conceptuales en torno al hostiga- miento sexual. Estudios de Género y Fe- minismo. México, Edit. Fontamar.
BOWMAN, Cynthia (2002). Calle, acoso y la guetización informal de la mujer. Cam- bridge, Edit. Law Review.
BRAIDOTTI, Rosi (1994). El feminismo por cualquier otro nombre, diferencias. Barce- lona, Edit. Estudios culturales.
CAMPILLO, Neus (2003). Ontología y di- ferencia de los sexos. Madrid, Edit. del sexo al género.
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la in- formación: Economía, sociedad y cultura. Madrid, Edit. Alianza.
DI SILVESTRE, Cristina (1999). Apuntes de Apoyo a la Docencia I y II. La Metodología cualitativa: sus principios subyacentes. Curso de Métodos y Técnicas Cualitativas I. Chile, Edit. Departamento de Sociología.
ENGELS, Federico (1988). El origen de la familia, de la propiedad privada y del Es- tado. Madrid, Edit. Endymión.
GALTUNG, Johan (1980). La contribución especifica al sur del país y las causas de la violencia: tipología0s. Francia, Edit. UNESCO.
GALTUNG, Johan (1995). Investigaciones teóricas: Sociedad y cultura contemporá- neas. Madrid, Edit. Tecnos.
IBÁÑEZ, Tomás (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona – España, Edit. Sendai,
JODELET, Denise (1984). La representa- ción social: fenómenos, conceptos y teo- ría. Barcelona, Edit. Paidós.
LAU, Ana (1999). La historia oral: una al- ternativa para estudiar a las mujeres, en Graciela de Garay (Coord). La historia con micrófono. México D.F., Fontamara
LORENTE, Miguel (1999). Agresión a la mujer: Maltrato, violación y acoso. Grana- da, Edit. Comares.
LORENTE, Miguel (2009). Mi marido me pega lo normal. Barcelona, Edit. Planeta.
MAGALLÓN, Carmen (2005). Epistemolo- gía y Violencia. Alicante – Valencia, Edit. Zaragoza S.A.
MARKOVÁ, Ivana (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las re- presentaciones sociales. Madrid – España, Edit. Souel.
MOLINA, Cristina (2004). Género y poder desde sus metáforas. Barcelona, Edit. Au- tónoma.
MOSCOVICI, Serge (1979). El psicoanáli- sis, su imagen y su público. Buenos Aires – Argentina, Edit. Huemul S.A.
PATEMAN, Carole (1995). El contrato se- xual. Barcelona, Edit. Antrophos.
RODRIGUEZ, Tania y GARCIA, María de Lourdes (2007). Representaciones socia- les. Teoría e investigación. México, Edito- rial CUCSH-UDG
RUIZ, José (1999). Metodología de la In- vestigación Cualitativa. España, Edit. Uni- versidad de Deusto
SHINODA, Jean (2006). Mensaje urgente a las mujeres. Barcelona, Edit. Kairos
SUBIRATS, Marina (2007). Balones fuera. Barcelona, Edit. Octaedro.
TUBERT, Silvia (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Valencia, Edit. Gauns.
VALLEJO, Elizabeth (2012). La violencia invisible: El acoso sexual callejero a mujeres. Lima – Perú, Edit. PUCP.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.