Cecilio Guzmán De Rojas: El Ande visto con sentimiento estético

Autores/as

  • Freddy Zárate Universidad Mayor de San Simón

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20173475

Palabras clave:

Mística de la Tierra, Filosofía del Arte, Estética, Paisaje, Simbolo

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar y describir el aporte del campo artístico de principios del siglo XX como una manifestación inaugural a la denominada filosofía telúrica en Bolivia. Las representaciones artísticas tuvieron la finalidad de trasmitir una serie de mensajes políticos simbolizados en retratar el paisaje y el hombre andino de forma idealista, serena, rodeada de un ambiente agradable, suave y colorido, que luego pasa a ser la expresión de un ideario político representado a través de la corriente filosófica denominada “una mística de la tierra”. El artículo se enfoca en esbozar a uno de máximos exponentes de la pintura: el artista Cecilio Guzmán de Rojas.

Biografía del autor/a

Freddy Zárate, Universidad Mayor de San Simón

Es licenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés. Colaborador de los periódicos: Los Tiempos de Cochabamba, El Día de Santa Cruz, Página Siete y La Razón de La Paz. Tiene publicados varios ensayos relacionados con la historia de las ideas en Bolivia. Entre ellos se puede mencionar La gloria efímera del escritor Daniel Pérez Velasco; El ocaso del viejo soldado (Tristán Marof); Las representaciones mitológicas del Diablo; Alcoholatum y otros escritos marginales: ¿amarillismo turístico? (crítica a la literatura de Víctor Hugo Viscarra); La retórica de la profundidad como quimera seductora (crítica a Jaime Saenz); entre otros.

Citas

Guillermo Francovich, El pensamiento boliviano en el siglo XX, México: FCE 1956, p. 87; Cf. Guillermo Francovich, La filosofía en Bolivia, Buenos Aires: Editorial Losada 1945, pp. 155-165. Ibíd., p. 88.

El filósofo Roberto Prudencio fundó en 1939 la Revista Kollasuyo. Prudencio no concibió un libro que englobe todas sus teorías estéticas, filosóficas, históricas, sino toda su producción se encuentra dispersa en periódicos, revistas y principalmente en la Revista Kollasuyo. El artículo más explícito sobre el telurismo se encuentra expuesto en Sentido y proyección del Kollasuyo, en: REVISTA KOLLASUYO (La Paz), N° 12, diciembre de 1939, pp. 3-11.

Fernando Diez de Medina, Thunupa, La Paz: Gisbert y Cía. 1947.

Humberto Palza, El hombre como método, San Francisco de California, U.S.A., 1939.

Federico Ávila, La revisión de nuestro pasado, La Paz: Editorial Boliviana, 1936.

Declaración de conceptos plásticos por Cecilio Guzmán de Rojas a su retorno a Bolivia en el año de 1929, en: EL DIARIO (La Paz), 12 de noviembre de 1929.

Iván Guzmán de Rojas, Datos biográficos del pintor boliviano Cecilio Guzmán de Rojas (1899-1950) con extractos de artículos de la prensa internacional de su obra, Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/fq75i9dqjc4dez4/BioDatCGR.pdf?dl=0; sobre otros datos biográficos acerca de Cecilio Guzmán de Rojas cf. Marcelo Calvo, Mística y paisaje, La Paz: Editorial Juventud 1986; Oscar Cerruto, La muerte mágica, La Paz: Ediciones altiplano 1988; Jorge Villanueva Suárez, Dibujantes, pintores y escultores bolivianos, La Paz: 2da. edición, CIMA 2007; catalogo conmemorativo de la obra pictórica de Cecilio Guzmán de Rojas, realizada por Pedro Querejazu para la Exposición en el centenario de su nacimiento (24 de octubre -1999 a 31 de mayo -2000), Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia; y Teresa Gisbert y José de Mesa, Historia del arte en Bolivia – Periodo Republicano (tomo III), La Paz: Gisbert y Cia. S.A. / Fundación Simón I. Patiño.

Wilson Mendieta Pacheco, Cecilio Guzmán de Rojas: conductor estético de los Andes, La Paz: CIMA 1999. Ibíd., p. 25.

Stefan Baciu, Tristán Marof de cuerpo entero, Ediciones ISLA, 1987, p. 133-134.

Este hecho también fue confirmado por Guillermo Lora: “Cecilio Guzmán de Rojas estuvo vinculado al PSOB e hizo un retrato de Marof”, en: Diccionario político histórico cultural, Ediciones Masas, La Paz, 1985, p. 252.

Entrevista realizada a Iván Guzmán de Rojas por el autor, La Paz, 18 de abril de 2017. Ibíd., (nota 9), p. 35.

Marina Núñez del Prado, Eternidad en los Andes, Editorial Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1973, p. 38.

Fernando Diez de Medina, El pintor del Ande, en: Thunupa, La Paz: Gisbert y Cía. 1947, pp. 163-173.

Fernando Diez de Medina, Noticia de la pintura boliviana, en: El velero matinal, La Paz, Editorial América 1935, pp. 229-256.

Rigoberto Villarroel Claure, La pintura nueva de Bolivia, en: (La Paz), 1972, SEPARATA, Arte y Arqueología N° 2, Revista del Instituto de Estudios Bolivianos, Sección Arte, División de Extensión Universitaria, Universidad Mayor de San Andrés, pp. 5-19.

Carlos Salazar Mostajo, La pintura contemporánea de Bolivia. Ensayo histórico-crítico, La Paz: Editorial Juventud 1989, p. 66.

Rigoberto Villarroel Claure, Arte contemporáneo. Pintores, escultores y grabadores bolivianos, Argentina: Imprenta López, 1952, p. 23.- Cf. una visión general del arte boliviano fue divulgado en el exterior, Rigoberto Villarroel Claure, Art In Latin America Today Bolivia, Pan American Union, Washington, D. C., 1963, pp. 1-86; y Rigoberto Villarroel Claure, Introducción a la historia boliviana del arte, en REVISTA MUNICIPAL DE ARTE Y LETRAS KHANA (La Paz), Año XI, Vol. II, N° 39, 1967, pp. 167-206. Ibíd., (nota 19), p. 69. Ibíd., (nota 7). Ibíd., (nota 18), p. 7

Cecilio Guzmán De Rojas: El Ande visto con sentimiento estético

Descargas

Publicado

07-10-2017

Cómo citar

Zárate, F. (2017). Cecilio Guzmán De Rojas: El Ande visto con sentimiento estético. Revista Punto Cero, 22(34), 24–30. https://doi.org/10.35319/puntocero.20173475