Caracterización del uso del concepto de populismo: La política de la salvación
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20173556Palabras clave:
Comunicación política, Religión, Conceptualización, CogniciónResumen
En este artículo se propone un mecanismo conceptual de varios niveles con el que se caracteriza la manera en que es utilizado el concepto de populismo. Se afirma que éste es un concepto complejo que debe construirse a través de diferentes niveles analíticos y que el principal rasgo diferenciador de dicha categoría frente a otros fenómenos radica en el uso del modelo cognitivo idealizado de la figura de la salvación, donde la realidad política es narrada en términos de un escenario apocalíptico que instrumentaliza los lugares comunes de la democracia. En este sentido, el núcleo de la narrativa que da sentido a la categoría de populismo es una metáfora que parte de un correlato religioso. Este mecanismo pretende superar una parte de las dificultades teóricas y metodológicas de otras definiciones de populismo, así como explica algunos componentes involucrados en la categorización de fenómenos políticos. Con este fin, se realiza una contextualización de la discusión sobre el concepto, se mencionan algunas insuficiencias de las conceptualizaciones estudiadas, se propone un marco teórico que explica esas insuficiencias y se construye una definición estructurada en va-rios niveles analíticos.
Citas
ARDITI, Benjamín. 2004. “El populismo como espectro de la democracia: una respuesta a Canovan”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 47 (mayoagosto): 86.
BUENO, Gildardo. 2013. “El populismo como concepto en América Latina y en Colombia”. Estudios Políticos 42: 112.
CERUTTI, Horacio. 2003. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo Populismo. México: Universidad Nacional Autónoma De México
CHARAUDEAU, Patrick. 2009. Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad 3(2) (junio): 253.
CONNOLLY, William. 1993. The terms of political discourse. Nueva Jersey: Princeton University Press.
DE SOUZA Galvao et Al. 1998. Diccionário de Política. Sao Paulo.
EVANS, Vyvyan y Green, Melanie. 2006. Cognitive linguistics: An introduction. Gran Bretaña: Edinburgh University Press.
FAIRCLOUGH, Isabel y Fairclough, Norman. 2012. Political discourse analysis: A method for advanced students. Londrés: Routledge.
GALLIE, Walter. 1998. “Conceptos esencialmente impugnados”. Cuadernos de crítica 49.
GREEN, William. 2013. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.
HERMET, Guy. 2003. “El populismo como concepto”. Revista de ciencia política 23(1): 5.
KAISER, Alex y Álvarez, Gloria. 2016. El engaño populista: por qué se arruinan nuestros países y cómo rescatarlos. Barcelona: Ediciones Deusto.
LACLAU, Ernesto. 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
LAKOFF, George y Johnson, Mark. 1980. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
LAKOFF, George y Johnson, Mark. 1986. Women, fire, and Dangerous Things. What categories Reveal about the mind. Chicago: University of Chicago Press.
LEE TUVESON, Ernest. 1968. Redeemer nation: The idea of America’s millennial role. Chicago: University of Chicago Press.
MARINGONI, Gilberto. 2010. ¿Cuál es el tipo de liderazgo de Chávez?. En Hugo Chávez: una década en el poder, coords. Francesca Ramos, Carlos Romero y Hugo Eduardo Ramírez. Editorial. Bogotá: Universidad del Rosario.
MCRAE, Donald. 1969. Populism as an ideology. En Populism. Its Meanings and National Characteristics, coords. Gellner, Ernest, y Ionescu, Ghita. Londrés: Weidenfeld and Nicolson.
MELO, Julián. 2014. “Los tiempos del populismo. Devenir de una categoría polisémica”. Colombia Internacional 82: 71.
MUDDE, Cas y Rovira, Cristóbal. 2017. Populism: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
ROITMAN, Marcos. 2008. Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
SARTORI, Giovanni. 2012. Cómo hacer ciencia política. Barcelona: Taurus.
SCHAMIS, Héctor. 2014. “Populismo; Un término en busca de su significado”. El País. 18 de octubre. Tribuna (opinión).
VARGAS, Getúlio. 1954. Carta- Testamento. Río de Janeiro.
VOGEL, Steffen. 2016. “La tentación autoritaria: La nueva izquierda europea: entre el resurgimiento y el populismo”. Nueva Sociedad 261 (enero-febrero): 139.
WEBER, Max. 2012. Sociología de la religión: Madrid: Ediciones AKAL.
WEYLAND, Kurt. 2001. “Clarifying a contested concept: Populism in the study of Latin American politics”. Comparative politics 34 (1) (Diciembre): 1.
WILES Peter. 1969. A syndrome not a doctrine: some elementary thesis on populism. En Populism. Its Meanings and National Characteristics, cords. Gellner, Ernest., y Ionescu, Ghita. Londrés: Weidenfeld and Nicolson
ZANATTA, Loris. 2014. Populismo. Buenos Aires: Katz

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.