Una aproximación a la divulgación de la ciencia en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.202550269Palabras clave:
Divulgación, Comunicación, CienciaResumen
El presente ensayo busca realizar una aproximación a la divulgación de la ciencia en Bolivia con la finalidad de ampliar su conocimiento y comprensión. En la normativa vigente se hace referencia a la cultura científica, la comunicación de la ciencia, la divulgación de la ciencia, la popularización de la ciencia, la apropiación de la ciencia y el dialogo de saberes. La entidad gubernamental encargada de gestionar la comunicación y la divulgación de la ciencia es el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. En el país se cuenta con museos, observatorios, centros interactivos, parques, agrupaciones ciudadanas, universidades e instituciones de ciencia y tecnología, que exhiben una variedad de iniciativas y aplican estrategias innovadoras para divulgar ciencia. No obstante, se identifican desafíos significativos, como la dispersión terminológica, la falta de coordinación y financiamiento continuo, y una prevalencia del modelo unidireccional del déficit en la comunicación, siendo crucial un proceso de análisis y coordinación para aprovechar plenamente el potencial de la divulgación de la ciencia en el desarrollo nacional.
Citas
Álvarez-Portugal D., Flores-Turdera C., Jurado C., Maldonado C., Torrez E., Zambrana E., Hurtado R., Hidalgo M. Rico-Cernohorska A., Rasmussen S., Angulo W. & R. Wallace. (2025). Reto Ciudad Naturaleza La Paz: Informe de resultados 2024. Wildlife Conservation Society
(WCS), Instituto de Ecología-UMSA, Museo Nacional de Historia Natural, Herbario Nacional de Bolivia, Colección Boliviana de Fauna, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Céspedes, M., De la Peña, D., Avila, T., Reyes, X., Cardona, L., Choque, A., Coca, N. & Aguirre, Y. (2011). Desarrollo y aplicación de materiales educativos y de divulgación sobre recursos genéticos y biotecnología. VIII Simposio Internacional de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe.
Céspedes, M., Avila, T., Reyes, X., Cardona, L., Montoya, C. & Baudoin, J. (2014). Material didáctico sobre conservación de recursos genéticos y naturales. Memoria del Primer Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad. Santa Cruz.
Fernández, E., Bello, A. & Massarani, L. (2015). Políticas Públicas e Instrumentos para el Desarrollo de la Cultura Científica en América Latina. En: RedPOP: 25 años de popularización en América Latina. Ed. Por Massarani, L. 1a ed. RedPOP, UNESCO, Museu da Vida, Casa
Oswaldo Cruz, Fiocruz.
Gascoigne, T., Schiele, B., Leanch, J., Riedlinger, M., Lewenstein, B., Massarani, L. & Broks, P. (2020). Communicating Science A global perspective. Australian National University, PRESS.
Lewenstein, B. (2003). Models of Public Communication of Science & Technology in Public Understanding of Science. Departments of Communication and of Science & Technology Studies Cornell University.
Massarani, L. (2018). Estado del arte de la divulgación de la ciencia en América Latina. Journal of Science Communication – America Latina 01(01)(2018)A01.
Massarani, L., de Souza, M., Patiño-Barba, M.L., Amorin, L., Arantes, R. & Ramalho, M. (2023). Guía de Centros y Museos de Ciencia en América Latina y el Caribe. Fiocruz-COC.
Ministerio de Educación, Estado Plurinacional de Bolivia. (2013). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Ministerio de Educación. (2017). Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica.
Ministerio de Educación, Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Campamento Científico Warmistinkuy… cerrando brechas.
Patiño, L., Padilla, J. & Massarani, L. (2017). Diagnóstico de la Divulgación de la Ciencia en América Latina: Una mirada a la práctica en el campo. 1.a ed. Fibonacci & RedPOP.
Rocha, M. & Massarani, L. (2017). Panorama general de la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina. En: Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. Ed. Luisa Massarani ... [et al.] – Rio de Janeiro: Fiocruz – COC.
Sánchez-Mora, A.M. (2002). Bestiario de los divulgadores. In: Sánchez-Mora, Ana María. Antología de la divulgación de la ciencia. México: DGDC, UNAM. p.302-306.
Trench, B. & Bucchi, M. (2010). Science communication, an emerging discipline. Journal of Science Communication 09 (03), C03.
Zapata, G. (2013). La comunicación científica en Bolivia y el mundo. Curso Corto “Investigación Comunicacional: Factores Estratégicos”. Universidad Andina Simón Bolívar.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.