Producción televisiva y lenguaje audiovisual del programa “El Mañanero” de Red Uno - Cochabamba en el primer trimestre de 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202550264

Palabras clave:

Producción televisiva, Lenguaje audiovisual, Programa de televisión, Red Uno Cochabamba

Resumen

La presente investigación analiza la producción televisiva y el lenguaje audiovisual del programa “El Mañanero” de Red Uno - Cochabamba. El estudio surge a raíz del diagnóstico realizado hace dieciséis años por Albert Bustamante (2008), que señala fallas en el cumplimiento de los criterios de producción televisiva. “Red Uno de Bolivia” es elegido por su relevancia como uno de los canales más sintonizados de Bolivia. La metodología es cualitativa, de tipo descriptivo y diseño prospectivo. Se utilizan técnicas como entrevistas, análisis de contenido y observación participativa. El artículo científico se enfoca en uno de los objetivos específicos que es el lenguaje audiovisual en las producciones del programa «El Mañanero». Se proponen mejoras basadas en entrevistas al equipo de trabajo, y se observa el uso de diferentes planos, ángulos y movimientos de cámara.

Biografía del autor/a

María Fernanda Vargas Ramírez, Universidad Católica Boliviana

Boliviana. Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica “San Pablo”. Actualmente trabaja como Asistente en Coordinación de Unidades Académicas en la Fundación Educacional San Agustín.

Citas

Bracamonte, E; Pascuale, D. (2008). El magazine televisivo y su producción. Universidad Central de Venezuela. Caracas. En: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4936417

Bustamante, A. (200 8). Propuesta de mejoramiento del proceso de producción televisiva, en el programa el mañanero de canal 9, red uno de Bolivia. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Bolivia.

Forcén, P. Emisora de televisión local.

García, M; García, M. Los métodos de investigación. En: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-135806/12%20metodologc3ada-1-garcia-y-martinez.pdf

Hornelas, C. (2001). Diplomado en Producción de TV y video educativos. Centro de entrenamiento de televisión educativa. México.

Martínez, C. (2003). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. En: https://www.docsity.com/es/docs/metodologia-de-la-investigacion-bph/11087336/

Prado, J. (2011). El Laboratorio de Tel evisión como espacio didáctico Manual para usuarios. Universidad de Guadalajara. México. En: https://cuci.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_de_television.pdf

Taller de Producción de Mensajes. (2022). Lenguaje audiovisual. En: https://www.academia.edu/10324959/Tpm_lenguaje_audiovisual

Veiga, J; De la Fuente Diez, E; Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. En: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

Fuente de las entrevistas:

Adriana Rodríguez. 2023. Comunicación personal. 4 de abril.

Fernando Aguilar. 2023. Comunicación personal. 4 de abril.

José Felipez. 2023. Comunicación personal. 24 de marzo.

Marleny Ramos. 2023. Comunicación personal.23 de marzo.

Osvaldo Vargas. 2023. Comunicación personal. 4 de abril.

Fuentes de las imágenes:

GCG GLOBAL. (2022). Planos fotográficos en función del protagonista. En: https://edu.gcfglobal.org/es/curso-de-fotografia-digital/tipos-de-planos-fotograficos/1/#

GCG GLOBAL. (2022). Planos según el ángul o de la cámara. En: https://edu.gcfglobal.org/es/curso-de-fotografia-digital/planos-fotograficos-angulo-de-la-camara/1/#

GCG GLOBAL. (2022). Composición fotográfi ca. En: https://edu.gcfglobal.org/es/curso-de-fotografia-digital/composicion-fotografica/1/#

Producción televisiva y lenguaje audiovisual

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Vargas Ramírez, M. F. (2025). Producción televisiva y lenguaje audiovisual del programa “El Mañanero” de Red Uno - Cochabamba en el primer trimestre de 2023. Revista Punto Cero, 30(50), 8–27. https://doi.org/10.35319/puntocero.202550264