“Techo de cristal” en el periodismo boliviano: Segregación, discriminación y precarización en las condiciones laborales de las mujeres periodistas
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.202550263Palabras clave:
Mujeres periodistas, Condiciones laborales, Segregación, Precarización, Discriminación de géneroResumen
El presente artículo presenta los hallazgos de la investigación sobre las condiciones laborales de las mujeres periodistas en Bolivia entre 2020-2023 desde la perspectiva de género. El contenido forma parte de un estudio más amplio que fue realizado para el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción en Comunicación (IPICOM) en 2023. El estudio aplicó encuestas, entrevistas y grupos focales a periodistas de diverso tipo de medios de comunicación en todo el país. Se evidenció que las empresas periodísticas no respetan derechos laborales básicos porque incumplen con el pago del seguro médico y/o los aportes para la jubilación, por ejemplo. Además, existe segregación, precarización, discriminación y desigualdad de género debido a inequitativas políticas de contratación, asignación de ascensos y salarios entre hombres y mujeres periodistas.
Citas
Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (2015, 14 de abril). Solidaridad con las demandas de trabajadores de Los Tiempos. Comunicado institucional.
Bolivia Verifica (2023, 30 de junio). El cierre de Página Siete deja un vacío en el periodismo independiente y es una mala noticia para la democracia. https://boliviaverifica.bo/el-cierre-de-pagina-siete-deja-un-vacio-en-el-periodismo-independiente-y-es-una-mala-noticia-para-la-democracia/
Brújula Digital (2024, 20 de agosto). Periódico La Razón dejaría de circular en su edición impresa a partir del 1 de septiembre. https://brujuladigital.net/sociedad/2024/08/20/periodico-la-razon-dejaria-de-circular-en-su-edicion-impresa-a-partir-del-1-de-septiembre-36524
Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H., Botello, L. (Coord.) (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. Biblioteca Jurídica virtual Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4678-presencia-de-mujeres-y-hombres-en-la-unam-una-radiografia
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52974/9788449320309.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2022). Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, Desafíos y Recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/Mujeres22-es.pdf
Correo del Sur (2025, 13 de marzo). Trabajadores del diario Opinión, en emergencia por impago de salarios de más de siete meses. https://correodelsur.com/sociedad/20250313/trabajadores-del-diario-opinion-en-emergencia-por-impago-de-salarios-de-mas-de-siete-meses.html
Facio, A. y Fríes, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf
García, K., Rodríguez, R. y Azpilcueta, E. (2016). Determinantes de la segregación ocupacional por sexo en México. http://ru.iiec.unam.mx/3903/1/182-Garc%C3%ADa-Rodr%C3%ADguez-Azpilcueta.pdf
Guardiana (2021, 16 de julio). Suben a 63 los trabajadores de medios que murieron en pandemia; 97% eran hombres. https://guardiana.com.bo/especiales/periodistas-que-se-fueron-en-pandemia-en-bolivia/
Lagarde, M. (1997). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp. 38-13. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
López, G. (2006). Segregación del mercado de trabajo en Argentina: Un abordaje de los cambios ocurridos en la relación entre educación y distribución del ingreso desde la perspectiva de género. Estudio para el período 2003 -1998. Informe final del concurso: Transformaciones en el mundo del trabajo: efectos socio-económicos y culturales en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/trabjov/lopez.pdf
Los Tiempos (2024, 8 de julio). Denuncias laborales aumentan en un 57% en Bolivia. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20240708/denuncias-laborales-aumentan-57-bolivia
Martínez-Licerio, K., Marroquín-Arreola, J. y Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000200113#B4
Molina, D. y Ibañez, A. (2022). Equidad de género ¿dónde estamos? http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000300274
Rovetto, (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21968
UNESCO (2012). Gender Sensitive Indicators for Media Study. UNESCO’s Gender-Sensitive Indicators for Media - Media Diversity Institute ( media-diversity.org )

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.