Glass Ceiling in Journalism: Working conditions and Gender Violence against Women Journalists
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.202550263Keywords:
Women journalists, Work conditions, Segregation, Precariousness , Gender discriminationAbstract
This article analyses the working conditions of women journalists in Bolivia from 2020-2022 from gender perspective. The content is part of a wider study developed for the Research, Postgraduate and Interaction in Communication Institute (IPICOM) in 2023. The research applied polls, interviews and focus groups with journalist form different types of media all over the country. It was concluded the journalistic enterprises neither respect basic working rights because they do not pay for medical insurance or retirement. Besides, there is segregation, precariousness, discrimination and gender inequality because inequitable hiring policies, job promotions and differences between the salaries of men and women journalists.
References
Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (2015, 14 de abril). Solidaridad con las demandas de trabajadores de Los Tiempos. Comunicado institucional.
Bolivia Verifica (2023, 30 de junio). El cierre de Página Siete deja un vacío en el periodismo independiente y es una mala noticia para la democracia. https://boliviaverifica.bo/el-cierre-de-pagina-siete-deja-un-vacio-en-el-periodismo-independiente-y-es-una-mala-noticia-para-la-democracia/
Brújula Digital (2024, 20 de agosto). Periódico La Razón dejaría de circular en su edición impresa a partir del 1 de septiembre. https://brujuladigital.net/sociedad/2024/08/20/periodico-la-razon-dejaria-de-circular-en-su-edicion-impresa-a-partir-del-1-de-septiembre-36524
Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H., Botello, L. (Coord.) (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. Biblioteca Jurídica virtual Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4678-presencia-de-mujeres-y-hombres-en-la-unam-una-radiografia
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52974/9788449320309.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2022). Mujeres periodistas y salas de redacción. Avances, Desafíos y Recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/Mujeres22-es.pdf
Correo del Sur (2025, 13 de marzo). Trabajadores del diario Opinión, en emergencia por impago de salarios de más de siete meses. https://correodelsur.com/sociedad/20250313/trabajadores-del-diario-opinion-en-emergencia-por-impago-de-salarios-de-mas-de-siete-meses.html
Facio, A. y Fríes, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf
García, K., Rodríguez, R. y Azpilcueta, E. (2016). Determinantes de la segregación ocupacional por sexo en México. http://ru.iiec.unam.mx/3903/1/182-Garc%C3%ADa-Rodr%C3%ADguez-Azpilcueta.pdf
Guardiana (2021, 16 de julio). Suben a 63 los trabajadores de medios que murieron en pandemia; 97% eran hombres. https://guardiana.com.bo/especiales/periodistas-que-se-fueron-en-pandemia-en-bolivia/
Lagarde, M. (1997). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp. 38-13. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
López, G. (2006). Segregación del mercado de trabajo en Argentina: Un abordaje de los cambios ocurridos en la relación entre educación y distribución del ingreso desde la perspectiva de género. Estudio para el período 2003 -1998. Informe final del concurso: Transformaciones en el mundo del trabajo: efectos socio-económicos y culturales en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/trabjov/lopez.pdf
Los Tiempos (2024, 8 de julio). Denuncias laborales aumentan en un 57% en Bolivia. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20240708/denuncias-laborales-aumentan-57-bolivia
Martínez-Licerio, K., Marroquín-Arreola, J. y Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-66552019000200113#B4
Molina, D. y Ibañez, A. (2022). Equidad de género ¿dónde estamos? http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000300274
Rovetto, (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21968
UNESCO (2012). Gender Sensitive Indicators for Media Study. UNESCO’s Gender-Sensitive Indicators for Media - Media Diversity Institute ( media-diversity.org )

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.