Prácticas sociales, discursos y relaciones de género en el entorno universitario y laboral de las mujeres científicas en Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202449246

Palabras clave:

Prácticas sociales, Discursos de género, Relaciones de género

Resumen

Mediante la aplicación de cuestionarios, en esta investigación se ha verificado que las mujeres científicas bolivianas deben sortear seis categorías de discursos de género (mujer madre y esposa, mujer débil, mujer instintiva e irracional, mujer no apta para la ciencia, mujer invisibilizada y mujer sumisa), así como relaciones de género asimétricas, tanto en las universidades como en sus espacios de trabajo. Ellas también tienen una historia común de prácticas sociales en sus dos primeros procesos de socialización: casa y escuela.

Biografía del autor/a

Martha Rosa Paz Burgos, Universidad Evangélica Boliviana

Comunicadora, periodista, investigadora y docente universitaria boliviana. Máster en Comunicación, Ciencia, Tecnología y Sociedad, por la Universidad de Salamanca. Decana de la Facultad de Comunicación y Cultura de la Universidad Evangélica Boliviana.

Citas

García Fernández C. (2018). “Mujeres y ciencias y tecnologías”. En: AGETIC. Estado TIC. Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia. 367-428. La Paz: Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Lucas M. J., Kahale D. T. y Miguel B. (2021). “Las mujeres y las ingenierías”. IQUAL. Revista de Género e Igualdad. (4), 1-17. Murcia: Universidad de Murcia. doi: http://dx.doi.org/10.6018/iqual.448641

Montenegro M. y Schulmeyer M. (2018). “Diferencia en la formación y desarrollo laboral de hombres y mujeres en áreas de ingeniería en Bolivia”. Aportes de la Comunicación y la Cultura. (24), 33-43. Santa Cruz de la Sierra: UPSA. Disponible en: https://ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/68/57

Otero B. y Salamí E. (2009). “La presencia de la mujer en las carreras tecnológicas”. XV Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. 295-302. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228736571_La_Presencia_de_la_mujer_en_las_carreras_tecnologicas

Ruiz-Gutiérrez J. M. y Santana-Vega L. E. (2018). “Elección de carrera y género”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia REID. (19), 7-20. Jaén: Universidad de Jaén. doi: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470

SEPMUD y CDH. (2022). Observaciones y recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer al Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Editora Presencia.

UNESCO y IESALC. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377183

Urioste M. C. (2016). “Estadísticas de género de las universidades de Santa Cruz de la Sierra”. Aportes de la Comunicación y la Cultura. (20), 52-59. Santa Cruz de la Sierra: UPSA. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712016000100006

Prácticas sociales

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Paz Burgos, M. R. (2024). Prácticas sociales, discursos y relaciones de género en el entorno universitario y laboral de las mujeres científicas en Bolivia . Revista Punto Cero, 29(49), 29–43. https://doi.org/10.35319/puntocero.202449246