Estudio sobre los factores que afectan la motivación académica con énfasis en las emociones y la evaluación formativa en los estudiantes de secundaria en la Unidad Educativa Tiquipaya Cochabamba-Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202143181

Palabras clave:

Motivación, Factores Mootivacionales, Rendimiento Académico, Evaluación Formativa

Resumen

El presente trabajo en primera instancia parte de la definición de motivación, sus diferentes tipos, algunas teorías sobre ella, su relación con las emociones y la evaluación formativa desde la visión de diferentes autores que la han estudiado a lo largo del tiempo. Posteriormente, se contrasta los datos obtenidos en el análisis teórico con un estudio de campo donde participaron adolescentes entre 14 y 17 años de edad de una institución educativa privada del departamento de Cochabamba. El objetivo principal fue investigar cuáles son los factores motivacionales que intervienen para un mejor rendimiento académico en estudiantes de secundaria, tanto en clases presenciales cuanto en virtuales.

Biografía del autor/a

Luz Karina Márquez Gonzalez

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas. Magíster en Tecnología del Aprendizaje. Doctorante en Ciencias de la Educación. Profesora de Ciencias Sociales.

Citas

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España. Popular.

Alonso, C. y Iandolo, G. (2017). Motivación académica: definición y componentes. Sección de artículos divulgativos de interés psicológico referenciados en APA de PSISE Madrid. PSISE Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional. https://bit.ly/33AH7dr. Recuperado el 28/02/2021.

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de Evaluación. Universidad del valle de México. http://www.universidadcies.com/wp-content/uploads/2017/06/Avila_retroalimentacion.pdf. Recuperado el 15/02/2021.

Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudio sobre Educación. No.11, págs 9-25. ISSN: 1578-7001.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. CISSPRAXIS.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances En Supervisión Educativa, Vol.16, págs. 1-11. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502/342

Bisquerra, Rafael (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol.19(3),95-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006. Recuperado 21/02/2021.

Carrillo, M.; Padilla, J.; Rosero, T. y Sol Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33. Quito, Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador. https://www.learntechlib.org/p/195445/.24/01/2021.

Dewani, V. 2013. Motivation. Slideshare. http://de.slideshare.net/vijaydewani7/motivation-15959567.

De Caso Fuertes, A.M. (2014). Pautas para el estudio de la motivación académica.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 213-220. ISSN: 0214-9877. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790025. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.736

Fernández, S. (2013). Motivación, interacción comunicativa y aprendizaje de lenguas. En: Tinta China. Didáctica. R e vis t a d e la Consejería de Educación en China. ME C y D, núm. 4.

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizajes. Marcoele Revista de didáctica ele - ISSN 1885-2211 – No. 24. págs. 1-43.

García, A. E. (2008). Motivación individual. http://grupos.emagister.com/documento/administracion_motivacion_y_organizacion_/1048-38669. 7 de junio de 2008

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Paidós

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona. Kairós

Naranjo,M.L.(2009).Motivación:Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, Vol.33 (2), 153-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud. No.4. pgs. 158-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917

Panadero, E. y Tapia, J.A. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Revista Psicología Educativa. No. 20 págs.11-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Páez, M.; Fachinnelli, C.; Gutiérrez, O. y Hernández, M. (2007). Un análisis de las relaciones entre distintas dimensiones del autoconcepto y el rendimiento académico en una muestra de adolescentes argentinos. Revista Mexicana de Psicología, 24(1),77- 84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635009. 20/02/2021

Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology, 41, 359-376. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1992.tb00712.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1992.tb00712.x

Quintanilla, B. (2003). La educación de la afectividad. Revista Panamericana de Pedagogía. Vol 4, págs.254-266. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1891. 14/02/2021 DOI: https://doi.org/10.21555/rpp.v0i4.1891

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self- determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68– 78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68 DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Ryan, R.; Edward L. y Deci. E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Revista Elsevier Vol.25 (1) págs.54-67. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361476X99910202 DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Rovira, I. (2008). Motivación extrínseca: definición, características y efectos. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/motivacion-extrinseca. 24/03/2021

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Edit. Mc Graw-Hill. México

Tapia, J.A. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias. Ed. Cast. Edebe. España.

Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? http://www.psicologia-online.com/artículos/2005/motivacion.shtml.15 de febrero de 2021

Valdés, A.; Ruiz G.; Restrepo J. y Cardona, M. (2005). Aportes del constructivismo y la cultura matríztica a la terapia familiar sistémica. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, pp. 276-292. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.2660 DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.2660

Wigfield, A.; Guthrie, J.; Tonks, S. y Perencevich, K. (2004). Children’s Motivation for Reading: Domain Specificity and Instructional Influences. Journal of Educational Research.Vol.97. DOI.-10.3200/JOER.97.6.299-310. DOI: https://doi.org/10.3200/JOER.97.6.299-310

Estudio sobre los factores que afectan la motivación académica con énfasis en las emociones y la evaluación formativa en los estudiantes de secundaria en la Unidad Educativa Tiquipaya Cochabamba-Bolivia

Descargas

Publicado

03-12-2021

Cómo citar

Márquez Gonzales, L. K. (2021). Estudio sobre los factores que afectan la motivación académica con énfasis en las emociones y la evaluación formativa en los estudiantes de secundaria en la Unidad Educativa Tiquipaya Cochabamba-Bolivia . Revista Punto Cero, 26(43), 70–85. https://doi.org/10.35319/puntocero.202143181