La condición cinematográfica. Apuestas estético-filosóficas y políticas en el quehacer cinematográfico
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201225155Palabras clave:
Cine, Arte, Estética, Creación, Arte Industrial, Resistencia, Sociedad de ControlResumen
La consideración del cine en el concierto de las producciones artísticas tanto clásicas como modernas supone un tratamiento sobre las artes mismas, en cuanto que en (a partir de) el cine se opera una reinterpretación de la idea misma de “arte”. En efecto, en cuanto invención moderna y arte del siglo XX, el cine reclama algo más que un reconocimiento estético respecto a las otras artes. Por su misma especificidad, el cine contiene exigencias estéticas que van al fundamento mismo de las artes. En ese entendido, la condición de “arte industrial” no parece revelar la peculiaridad estética del cine, sino apenas un carácter general motivado por una tendencia clasificatoria de historia del arte. Por esa razón, se hace imperativa la necesidad de comprender aquel sentido de arte que el cine inaugura y desde el cual se comprende a sí mismo y permite comprender las artes modernas.
Citas
BADIOU, Alain (2004) “El cine como experimentación filosófica”, en YoEL, gerardo (comp. y prólogo) Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires. Manantial. Paginas 23-81
BASSA Joan, FrEIXAS ramón (2000) El sexo en el cine y el cine de sexo. Barcelona. Paidós.
BERGSON, Henri (1942). La evolución creadora. Montevideo. garcía & compañía ed.
BERGSON, Henri (1943). Materia y Memoria. Buenos Aires. Cayetano Colomino ed.
BLACK Gregory D. (1999). Hollywood
CRUBELLIER, María Isabel (2010). “Esperando una utopía” en revista Imagofagia Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), N° 2 <http://www.asaeca.org/imagofagia> (23/05/2011).
DELEUZE, gilles (1969). Logique du sens. Paris. Minuit
DELEUZE, gilles (1983). Cinéma 1. L’image-mouvement. Paris. Minuit.
DELEUZE, gilles (1985). Cinéma 2. L’image-temps. Paris. Minuit.
DELEUZE, gilles (1987). “Qu’est-ce que l’acte de création?” (Video).
DELEUZE, gilles (1988). L’Abécédaire de Gilles Deleuze (DVD). Paris. regards.
DELEUZE, gilles (1996). Conversaciones (1972–1990). Valencia. Pre–textos.
DELEUZE, gilles (2006). Gilles Deleuze. Cinéma (6 CD) Paris. “À voix haute”. gallimard.
GUBERN, román (2010). Historia del cine. Madrid. rBA coleccionables, S.A.
MARRATI, Paola (2006). Gilles Deleuze: Cine y Filosofía. Buenos Aires. Nueva Visión.
MARTIN Jorge (2010). “La imagen- movimiento: Deleuze y la relación Beckett-Bergson” en ARETÉ Revista de Filosofía, Vol. XXII, N° 1, pp. 51-68.
RODRIGUEZ, María del Carmen (2004). “Imágenes del tiempo en el cine (versión deleuzeana)” en YoEL, gerardo (comp. y prólogo) Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires. Manantial, páginas 91-126.
TRUFFAUT François (1974). El cine según Hitchcock. Madrid. Alianza Editorial censurado. Madrid. University Press. Cambridge
BRICMONT Jean, SoKAL Alan (1999) “gilles Deleuze y Félix guattari” en Imposturas intelectuales. Barcelona. Paidós, páginas 157-168.
COLABORACION (En) (1984). El cine, su técnica y su historia. Barcelona. Sopena.
ZIZEK Slavoj (2006). “Arte: las cabezas Sobre Deleuze y consecuencias, parlantes” en Órganos sin cuerpo. Valencia, PrE-TEXToS, páginas 173-208.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.