El texto biográfico como propuesta didáctica para fortalecer la comunicación escrita en estudiantes de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201225152Palabras clave:
Educación, Competencia Comunicativa Escrita, Investigación-Acción, Producción de Textos Biográficos, Innovación DidácticaResumen
La propuesta de innovación didáctica tuvo como propósito fortalecer la competencia comunicativa escrita en estudiantes de tercero de secundaria del Colegio Nacional “Juan Capriles” a través de la producción de textos biográficos como propuesta didáctica que permita la comprensión del proceso recursivo de la escritura. Teóricamente se sustentó en el enfoque comunicativo textual: comunicativo porque comprende que la función fundamental del lenguaje es la comunicación entre las personas, y textual porque la manifestación oral y escrita de una comunicación se traduce en un texto. Metodológicamente estuvo sustentada en el enfoque cualitativo y se apoyó en una investigación – acción con un diseño en cuatro fases: diagnóstico, diseño de la propuesta didáctica, ejecución del plan de acción y evaluación del mismo.
Citas
MAMANI, Bertha (2011) “Se que en un futuro no muy lejano voy a buscar los apuntes que tengo para hacer trabajos que tenga en la universidad. Para los trabajos del colegio tambien. Quisiera ser dueña de un libro que yo haya escrito...” (SIC). estudiante del Colegio “Juan Capriles”.
AL DÍA (2011). “Sólo el 13% de los niños tienen elevada comprensión de lectura”. Periódico Página Siete. Año II/ Número 432. La Paz, Bolivia: jueves 30 de junio de 2011. Especial, p. 37.
BALL VARGAS, Manuella (2004). “Producción de textos biográficos: Experiencia pedagógica con estudiantes universitarios” en Revista Acción Pedagógica, Vol. 13, No 1, 84-91, 2004.
BISQUERRA, Rafael (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid. Editorial La Muralla 1a Edición.
BRIONES, Guillermo (1999). La formulación de problemas de investigación social. Bogotá. Editorial Convenio Andrés Bello 3a Edición.
CASSANY, Daniel; LUNA, Martha; SANZ, gloria (2000). Enseñar Lengua. Barcelona. Editorial graó.
GARCÍA CÓRDOBA, fernando (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. México. Limusa 1a Edición.
HERNáNDEZ, roberto; fErNáNDEZ, Carlos; y BAPTISTA, Pilar (2006). Metodología de la Iztapalapa. Editorial Interamericana 4a Edición. investigación. Mcgraw Hill
LAIME, Melva; SOTOMAYOr, Miriam; SALAMANCA, Jessica (2003). “área de Lenguaje y Comunicación” en Diseño Curricular para el nivel de educación primaria. La Paz. Editorial Ministerio de Educación.
LATORRE, Antonio (2004). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica educativa. La Paz. Editorial graó de Irif 2a Edición.
LOMAS, Carlos (compilador) (2006). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se). Bogotá. Editorial Cooperativa Magisterio Volumen I.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz. gaceta oficial de Bolivia, 20 de diciembre de 2010.
NAVIA, Mónica (2002). “Lenguaje” en Mallas curriculares: Formación Docente para Educación Secundaria. La Paz. Editorial Campo Iris.
NAVIA, Walter; y PoSTIgo, ximena (2009). La Palabra viva: Lectura, escritura y expresión oral. La Paz. Editorial Instituto de Estudios Bolivianos Volumen I.
PÉREZ SERRANo, gloria (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I Métodos. Madrid. Editorial La Muralla 3a Edición.
VICIENDO, Consuelo (1996). Acerca de los métodos y técnicas de la investigación. La Habana. S/ed.
ZARATE, Mario (2011). Informe de detección desituacionesproblemáticasenlamateria de Lenguaje - Literatura. (Inédito). El Alto. Escuela Superior de formación de Maestros Tecnológico y Humanístico El Alto (ESfMTHEA).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.