El peronismo como patología: representaciones y prensa en Jujuy, Argentina, durante la Revolución Libertadora

Autores/as

  • Fernando Castillo Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201326143

Palabras clave:

Argentina, Peronismo, Política, Prensa, Representaciones

Resumen

El gobierno de Perón fue derrocado en septiembre de 1955. El nuevo régimen (llamado Revolución Libertadora) dispuso políticas orientadas a transformar el orden construido por el peronismo. El espacio público fue una de las esferas afectadas por tales medidas; se sustituyeron las referencias a la regencia destituida por discursos que privilegiaban al antiperonismo y reprobaban al peronismo. La execración del peronismo se fundó en representaciones construidas durante su gobierno por sus opositores. Siguiendo estos discursos, la prensa lo definió como una anomalía que había emergido en el contexto de la normalidad de la historia argentina. Los diarios de Jujuy (provincia ubicada en el noroeste de la Argentina) también reprodujeron tales principios, destacando el carácter patológico del peronismo. Tal naturaleza del peronismo fue tratada de dos maneras consecutivas: primero, como un fenómeno del pasado; en un segundo momento, como un resabio que amenazaba retornar.

Biografía del autor/a

Fernando Castillo, Universidad Nacional de Jujuy

Argentino. Licenciado en Comunicación Social. Docente de la Universidad Nacional de Jujuy. Becario de posgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador de la Unidad de Investigación en Historia Regional (ISHIR-CONICET-UNJU).

Citas

AMARAL, S. (1993). “El avión negro: retórica y práctica de la violencia”, en: AmARAL S. y m. Plotkin (comps.). Perón del exilio al poder. Buenos Aires. Cántaro Editores.

DA ORDEN, L. Y J. C. mELON PIRRO (comps.) (2007). “Prensa y peronismo. El problema y el tratamiento de las fuentes”, en: Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958). Rosario. Prohistoria Ediciones.

DE IPOLA, E. (1989). “Ruptura y continuidad. Claves parciales para un balance de las interpretaciones del peronismo”, en: Desarrollo Económico. Volumen 29, número 115, pp. 331- 359. Buenos Aires.

GARZÓN ROgÉ, m. (2010). “Ideas fascistas en mendoza: el caso del periódico Crónica durante la Revolución de Junio”, en Sociohistórica. Número 27, pp. 77-102.

KINDGARD, A. (2001). Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño. San Salvador de Jujuy. Unidad de Investigación en Historia Regional-FHYCS-UNJU.

MELON PIRRO, J. C. (2007). “Informe sobre la prensa clandestina. Los peronistas entre 1955 y 1960”, en: DA ORDEN m. L. y J. C. MELON PIRRO (comps.). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958). Rosario. Prohistoria Ediciones.

SPINELLI, m. E. (1997). “El debate sobre la desperonización. Imágenes del peronismo en los ensayos políticos antiperonistas”, en: BIANCHI S. y m. S. SPINELLI (comps.). Actores, ideas y proyectos políticos en la Argentina Contemporánea. Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Instituto de Estudios Histórico-Sociales.

SPINELLI, m. E. (2004). “La ‘otra multitud’. Las movilizaciones antiperonistas durante la ‘Libertadora’”, en: Desarrollo Económico. Volumen 43, número 172, pp. 609-635. Buenos Aires.

SPINELLI, m. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”. Buenos Aires. Biblos.

El peronismo como patología: representaciones y prensa en Jujuy, Argentina, durante la Revolución Libertadora

Descargas

Publicado

03-05-2013

Cómo citar

Castillo, F. . (2013). El peronismo como patología: representaciones y prensa en Jujuy, Argentina, durante la Revolución Libertadora. Revista Punto Cero, 18(26), 51–56. https://doi.org/10.35319/puntocero.201326143