La ciudad, el barrio, el mercado: Una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.201530105Palabras clave:
Lingüística Andina, Interacción Lingüística, Etnografía de la Comunicación, Bilingüísmo, DiglosiaResumen
La presente comunicación intenta ser un primer esfuerzo de “observación” etnográfica en situaciones de interacción lingüística en espacios de bilingüismo social y diglósico (Fishman 1995). Para ello se verán tres “paisajes lingüístico- sonoros” que corresponden a tres escalas diferentes: el ámbito urbano de la capital departamental, un contexto barrial y una feria semanal. El enfoque y los datos de cada uno de estos ámbitos también será diferente: en el primer caso, ofrecemos unos pocos datos de lo “observado” de manera informal en la cotidianidad urbana; en el segundo, tratamos de ofrecer un contexto de historia reciente a partir del diálogo con una habitante de un barrio periférico del Municipio Colcapirhua; en el tercer caso, mostraremos un trabajo etnográfico corto pero sostenido, realizado en un lugar de fuerte intercambio lingüístico como es el Mercado de Ferias Colcapirhua. El artículo muestra la relación entre dos lenguas en contacto: el quechua y el castellano, haciendo énfasis en la manera como la primera ocupa un lugar marginal si cruzamos varios factores tales como género, generación, lugar, tiempo y tipo de actividad comercial.
Citas
ALBÓ, Xavier (1998) Quechuas y Aymaras. La Paz. Programa Indigena, PNUD.
- (1998b). Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación, en Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación, compilado por Luis Enrique López e Ingrid Jung. Madrid, Cochabamba, bonn: Morata, ProEIb-Andes, DSE, 126-155
BERTONIO, Ludovico (1612). Vocabvlario de la lengva aymara. Cochabamba: CErES (reimpresión facsimilar de 1984 de la edición facsimilar de 1956)
BUSTAMANTE, Martha (2003). La construcción de relaciones socioculturales en un contexto socioculturalmente heterogéneo. La Paz: Plural.
Centro Cultural JAYMA (1997). Diccionario bilingüe Quechua – Castellano, Castellano - Quechua. La Paz: Secretaría Nacional de Educación.
CERRÓN-PALoMINo, rodolfo (1987). Lingüística quechua. Cuzco: CbC.
- (2003). Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: PUC-P, GTZ.
CUSIHUAMÁN, Antonio (1976). Gramática quechua Cuzco – Qollao. Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos.
FISHMAN, Joshua (1995). Sociología del lenguaje, 4a edición. Madrid: Cátedra.
GONZALEZ HOLGUIN, Diego (1608) Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua o del inca, 3a edición, 1999. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
GRANDA, Germán de (2001). Estudios de lingüística andina. Lima: PUC-P.
INE (Instituto Nacional de Estadística de bolivia) (2005). Atlas estadístico municipal, en http://www.ine.gob.bo/publicaciones/visorPdf.aspx?Codigo=030905&tipo=1, consulta del 19/11/12.
LARA, Jesús (1971). Diccionario Queshwa – Castellano, Castellano – Queshwa, 4a edición, 1997. Cochabamba: Los Amigos del libro.
MUYSKEN, Pieter (2000). A la mitad entre el quechua y el español: el caso de la relexificación, en Estudios de
sociolingüística, compilado por Yolanda Lastra. México: UNAM, 239-271.
OJALVO, orlando et al. (2010). “Colcapirhua, una ciudad de contraste”. Cochabamba: Axioma. Extraído de: http://arandu.serbolivianoes.org.bo/index.php?title=Colcapirhua, consulta del 23/06/12.
QUIROZ, Alfredo (2000). Gramática quechua. La Paz: Ministerio de Educación, UNICEF.
RODRIGO, Miquel (1999). La comunicación intercultural. barcelona: Anthropos
SÁNCHEZ, Walter (2010). Sin purezas y con mezclas. Las cambiantes identidades sonoras negro-africanas en bolivia, en: http://www.museo.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2012/03/15-Sin-purezas-y-con-mezclas-Walter-Sanchez.PDF, consulta del 08/11/12).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.