Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.2020409Palabras clave:
Quichua, Ecuador, Comunidad Andina, Comunidades VirtualesResumen
Las lenguas indígenas de América tie- nen una larga historia de subalterniza- ción que se mantiene hasta el día de hoy. Por esta razón, las Naciones Uni- das declararon el 2019 como el Año In- ternacional de las Lenguas Indígenas, como un esfuerzo de revertir el proce- so de pérdida de la diversidad lingüís- tica del planeta. El quichua ecuato- riano es una lengua con presencia en varios países de la región. En Ecuador es la lengua indígena con mayor nú- mero de hablantes; sin embargo, hay evidencias de encontrarse en dramá- tica situación de retroceso en cuanto a la trasmisión intergeneracional. En el contexto actual, los jóvenes quichua hablantes se apropian de recursos tec- nológicos para la construcción de co- munidades virtuales de defensa y di- fusión de la lengua y cultura quichua. En esta comunicación se presenta una investigación de carácter explorato- rio de dos comunidades virtuales en el Facebook: Kichwa Mashikuna y Ki- chwa Hatari NY. A partir de este acer- camiento se postula la necesidad de pensar la supervivencia lingüística de cara a la posibilidad de adaptación al contexto urbano y tecnológico. Y en este sentido, los jóvenes quichuas apuestan a “atravesar la modernidad”, antes que rodearla o negarla.
Citas
Álvarez, Catalina y Luis Montaluisa (2017) Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Quito: IICSAE.
Banco Mundial (2015) Latinoamérica indígena en el Siglo XXI. Washington: Banco Mundial.
Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad líquida. México: FCE (3ra reimpr., 2004).
Castro-Gómez, Santiago (2019) El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587813579
Cru, Josep (2015) “Bilingual rapping in Yucatán, Mexico: strategic choices for Maya language legitimation and revitalization”, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, http://dx.doi.org/10.1080/13670050.2015.1051945, [consultado 17/07/2018]. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2015.1051945
Firestone, Amy (2017) “Combinamos el quechua”. Lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú. Lima: IEP.
Garcés, Fernando (2009) ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. La Paz: PIEB, UASB.
Garcés, Fernando (2019) “‘Soy de aquí y soy de allá’. Un ejercicio de reflexión sobre identidades, lenguas y territorios desde el quichua ecuatoriano” en Construyendo una sociolingüística del Sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios, coordinado por Marina Arratia y Vicente Limachi. Cochabamba: PROEIB Andes, UCL, pp. 13-29.
Garcés, Fernando (2020) La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea de todos. Quito: UPS.
Haboud, Marleen (2005) “Quichua ecuatoriano: entre el poder simbólico y el poder real”, Encuentros y conflictos: bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino, coordinado por Hella Olbertz y Pieter Muysken. Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, pp. 13-38. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278968-002
Harrison, David (2016) Cuando mueren las lenguas. La extinción de los idiomas en el mundo y la erosión del conocimiento humano. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
King, Kendall y Marleen Haboud (2002) “Language Planning and Policy in Ecuador”, Current Issues in Language Planning, 3: 4, pp. 359-424. DOI: https://doi.org/10.1080/14664200208668046
Le Mur, Rozenn (2018) “El uso de aplicaciones digitales para divulgar las lenguas indígenas en México”, Aperturas digitales. Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México, coordinado por David Ramírez Plascencia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 43-58.
Liceaga, Gabriel (2013) “El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión”, Cuadernos americanos 145, pp. 5785.
Mayorga, Olga y Marleen HABOUD (2013). “GeolinguisticaEcuador: un estudio interdisciplinario sobre la vitalidad de las lenguas ancestrales del Ecuador”, Voces e imágenes de las lenguas en peligro, editado por Marleen Haboud y Nicholas Ostler. Quito: Abya Yala, PUCE, pp. 137-144.
Moraes, Dênis de (coord.) (2007) Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.
Moreno, Almudena y Carolina SUÁREZ (2010) Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: elementos para el análisis, Espéculo, Revista de estudios literarios, XIV: 43, http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.html , [consultado 02/03/2020].
Muysken, Pieter (2019) El kichwa ecuatoriano. Orígenes, riqueza, contactos. Quito: Abya Yala.
Naciones Unidas (2014) Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ordóñez, Angélica (2008) “Migración transnacional de los kichwa Otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi”, Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina, editado por Alicia Torres y Jesús Carrasco. Quito: FLACSO, UNICEF, AECID.
Pratt, Mary Louise (2010) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FCE.
Pazmiño, Alliwa (2013) “Sondeo de vitalidad de la lengua kichwa en comunidades serranas”, Voces e imágenes de las lenguas en peligro, editado por Marleen Haboud y Nicholas Ostler. Quito: Abya Yala, PUCE, pp. 227-231.
Pink, Sarah et al. (2019) Etnografía digital. Principios y práctica. Madrid: Morata.
Ramírez, David (2018) “Un acercamiento a los estudios sobre apropiación y usos de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México”, Aperturas digitales. Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México, coordinado por David Ramírez Plascencia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 10-17.
Rindstedt, Camilla y ARONSSON Karin (2002) “Growing up monolingual in a bilingual community: The Quichua revitalization paradox”, Language in Society, 31, pp. 721-742. DOI: https://doi.org/10.1017/S0047404502315033
Rodríguez, Adriana (2017) El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecaudor. Quito: U. de Cuenca, Huaponi Ediciones.
Sanz, Sandra (2011) Comunidades virtuales. Módulo 2 del curso Redes Sociales y Comunidades Virtuales. Barcelona: UOC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Punto Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.