Análisis de "La Pública", comunidad de Facebook, donde la interacción comunicacional construye una ciudadanía activa
DOI:
https://doi.org/10.35319/puntocero.20163386Keywords:
Interacción, Comunicacional, Ciudadanía, ActivaAbstract
When the Webb appeared in 1990, there were many changes in people life, like their behavior, more over their communication. Then, the social networks became part of the new world, where people could hold their speech in an instant way without frontiers. As a result it is different of the real world. But, what about behind these tools? More over talking about these tools, they are places of leisure and entertainment. So the question is: they could result in forming active citizens? The present research tries to determinate, how the communicational interaction inside the social networks helps the building of active citizen. Appointing this communicational interaction as a difficult and dynamic possess it becomes like stablished machine of information networks, dialogue and debate between people. Who let to show by themselves and to be conscious of the people existence. This present research takes of “La Pública” case, a group of the social network Facebook, which was created with the main objective to encourage citizen debate about many topics, which feed by itself with ideas, opinions and arguments of all their members.
References
ALFARO, Rosa María. 2002. Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas. Revista Diálogos de la Comunicación. N°65.
BOLTER Y GRUSIN. 2002. Remedación. Entendimiento de los nuevos medios. (Cambridge (MA)).
CORTINA, Adela. 1999. Ciudadanos del mundo. Las exigencias del universalismo ético. Madrid, España.
FREIRE, Paulo. 1968. La pedagogía del oprimido. Sao Paulo, Brasil.
FOUCAULT, Michel. 1979. La microfísica del poder. Segunda edición. Ediciones de La Piqueta Seseña. Santiago Estévez. Madrid, España.
HABERMAS, Jurguen. 1981. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili. Edición original: Strukturwandel der Öffentlichkeit.
HABERMAS, Jürguen. 1976. La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid..
HOPENHAYN, Martín. 2002. Ciudadanía descentrada en tiempos de globalización, en Willem Assies y Ton Salman (comps.), Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, Zamora, El Colegio de Michoacán, IFE estatal.
LAGARDE, Marta. 2007. El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las mujeres de ciudad de México. Gobierno de la ciudad de México. Instituto de las mujeres de Distrito Federal. Primera edición. Mexico D.F.
MALDONADO, Rery. 2012. Aquí estamos. Somos jóvenes, estamos súperconectados ¿Nos hace eso súperdemocráticos? Esta cuestión nos ha acompañado a lo largo de dos años que llevan trabajando en www. superdemokraticos.com. Revista 2.0.
MATA, María Cristina. 2002. Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación. Revista Diálogos de la comunicación. Revista Dia-logos de la Comunicación No 64, Felafacs. Argentina.
MATA, María Cristina. 2011. Comunicación popular, continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios terrestres. Volumen 26. Número 26. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
MIRRES, Fernando. 1996. La revolución que nadie soñó o la otra postmodernidad. Editorial Nueva sociedad. Caracas, Venezuela.
NEUBERGER Y WEDELIN. 2012. La transformación estructural de la vida pública. Berlín. Revista Protesta 2.0
PINDADO Y REBOLLO. 2015. El debate público. Informe sobre el debate público y la calidad democrática. Escuela IGOP. Barcelona, España
RIZO, Marta. 2004. Reseña de “Participación y espacio público” de Silvia Bolos (coord.) Andamios. Revista de Investigación Social 2004, (otoño - invierno) : [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62800114> ISSN 1870-0063
RIZO, Marta. 2006. La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Primera edición. México.
RIZO, Marta. 2006. George Simmel , Sociabilidad e Interacción. Aportes a la Ciencia de la Comunicación. México
RIZO, Marta. 2007. Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista de Asociación Nacional de programa del posgrado en Comunicación.
SCOLARI, Carlos. 2008. Hacia una teoría de las hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España.
SEGURA, María Soledad. 2014. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. Argentina.
SCHULZE, Gerhard. 2012. El manifestante. La red, en su virtualidad y globalidad, puede marcar tendencias pero la suerte y desgracia de los movimiento emancipadores se deciden en el contexto singular concreto. Un análisis crítico de algunas tesis de Manuel Castells sobre la sociedad en red. Revista 2.0.
VALDIVIESO, Magdalena. 2012. Feminismos para un cambio civilizatorio. Fundación Celarg. CLACSO. Centro de estudios de la mujer. Caracas, Venezuela.
VELÁZQUES y otros. 2002. Comunicación compleja: “Perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa”. Revista Razón y Palabra. n°25. Antioquía, Colombia.
ZELIK, RAUL. 2012 . ¿Revoluciones Facebook?. Los medios electrónicos son sobrevalorados muchas veces pero encierran potenciales contradictorios. Una revisión en base al ejemplo de Colombia. Berlin. Revista 2.0. (Páginas 12 y 13)

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Revista Punto Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.