Teorías de la comunicación en los tiempos de la amistad virtual
Palabras clave:
Comunicación, globalización, estudios culturalesResumen
El trabajo es una reflexión acerca de la necesidad de considerar el estudio de la comunicación a partir de ubicarnos en un contexto global donde las últimas teorías han superado el tutelaje de escuelas del pensamiento para abrirse paso en la maraña de las dimensiones comunicacionales, políticas y culturales en la interpretación de la realidad.
Citas
APPADURAI, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
CASTELLS, Manuel (1996). La Sociedad Red. Madrid, Alianza Editorial.
GARCíA CANCLINI, Néstor. La Globalización Imaginada. Ciudad de México, Paidós.
HARDT, Michael; y NEGRI, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires, Paidós.
JORDAN, Xavier (2004). Cuando las Almas se van marchando. Cochabamba, runa.
MACASSI Sandro (1998). “Jóvenes, recepción y Agendas Públicas”, en: Revista Punto Cero No. 3, Cochabamba, UCB.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1987). De los Medios a las Mediaciones. Barcelona, Gustavo Gili.
– (2002). Oficio de Cartógrafo. Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
MATTELART, Armand; y NEVEU, Eric. Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del Pensamiento Salvaje. La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de la Plata.
MATTELART Armand y Michele (1987). O Carnaval das Imagens. São Paulo, Editora
Brasiliense.
ORTIZ renato. Otro Territorio (1998). Santa Fe de Bogotá, Convenio Andrés Bello.
ORIOL COSTA, Pere; PÉREZ TORNERO, José Manuel; y Tropea, Fabio (1997). Tribus Urbanas. Madrid, Paidós.
REGUILLO, Rossana (2004). “Las Culturas Juveniles”, en: Revista Nueva América. Río de Janeiro, No.101, marzo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.