Estrategias de comunicación política y fidelización del electorado en la era digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.202449243

Palabras clave:

Comunicación política, Campañas electorales, Propaganda política, Investigación de mercado, Mensaje político, Fidelización del elector, Era digital

Resumen

Este estudio se enfoca en las Estrategias de Comunicación Política y la Fidelización del Electorado en el Contexto de la Era Digital. Mediante el método observacional, se descubrió que la comunicación política eficaz y la construcción de mensajes políticos estratégicos son esenciales para cultivar la lealtad del electorado, incentivándolos a apoyar a un candidato específico en el proceso electoral. Mena (2020) es el investigador responsable de este análisis, cuyo interés en el tema condujo al desarrollo de esta investigación con el propósito principal de saber si los candidatos manejan el mensaje político de manera eficiente. El objetivo es optimizar el empleo de la comunicación política para asegurar la lealtad y el apoyo continuo de los votantes hacia un candidato determinado, adaptándose a las nuevas dinámicas y herramientas disponibles en la era digital. Este artículo examina las dinámicas contemporáneas de la comunicación política, las campañas electorales, la propaganda política, la investigación de mercado, la creación de mensajes políticos, la identificación del público objetivo y la fidelización del elector en el contexto de la era digital. A través de un análisis exhaustivo, se busca entender cómo estas estrategias influyen en la percepción y el comportamiento del electorado, enfatizando el papel de las redes sociales y las plataformas digitales en la transformación de la práctica política.

Biografía del autor/a

Karl Vladimir Mena Farfán, Universidad Nacional de Tumbes

Peruano. Docente Universitario, Licenciado en relaciones públicas, Maestro en Administración y Gestión Empresarial, Maestro en Administración y Marketing, Segunda Especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad, y Doctor en Comunicación social.

Oscar Calixto La Rosa Feijoo, Universidad Nacional de Tumbes

Peruano, Licenciado en Educación física, con Doctorado en Educación. Docente e investigador en la Universidad Nacional de Tumbes.

Ruperto Arroyo Coico, Universidad Nacional de Tumbes

Peruano, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con maestría en gestión pública y Doctorado en Comunicación Social. Docente e investigador en la Universidad Nacional de Tumbes.

José Martín Mogollón Medina, Universidad Nacional de Tumbes

Peruano, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con maestría en Administración de negocios y relaciones internacionales. Docente e investigador en la Universidad Nacional de Tumbes.

Aníbal Mejía Benavides, Universidad Nacional de Tumbes

Peruano. Docente universitario, Licenciado en Educación, Bch. Ingeniería en Sistemas Informática, Maestro en “Docencia y Gestión Educativa”, Doctor en Administración de la Educación”, con Especialización en Gestión de la Investigación científica.

Citas

Arias, M., & Giraldo, C. (2016). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf

Bernal, C. (2018). Metodología de la investigación (tercera edición). Colombia: Pearson Education.

Bimber, B. (2014). Digital Media in Political Campaigns. Annual Review of Political Science, 17, 9-22.

Buenaño, T. (2017). Análisis comparativo de la propaganda política de los candidatos al congreso Ángel Javier Velásquez Quesquén y Virgilio Acuña Peralta durante los comicios electorales 2016. Tesis de Licenciatura: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5156

Carranza, S. (2017). Estrategia de comunicación política del candidato a alcalde del partido líder para el municipio de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1547.pdf

Cervi, L., & Roca, N. (2017). La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización? Comunicación y Hombre, 133-150. https://www.redalyc.org/pdf/1294/129449617007.pdf

Echeverría, M., & Meyer, J. (2017). El Estado contra la deliberación El modelo de comunicación política en la reforma electoral 2014. Argumentos, 30(85), 197-214. https://www.redalyc.org/pdf/595/59555067001.pdf

Encinas, D., & Aragón, J. (2016). Perfil Electoral Peruano 2016. https://www.researchgate.net/publication/311948438_Perfil_Electoral_Peruano_2016

Enli, G. (2017). Trust and Credibility in the Age of Social Media. Politics and Communication, 33(3), 345-353.

Hernández , R. (2017). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Hall Prentice.

Hernandez , J., & Echeverri , L. (2018). Democracia electoral en Colombia desde una visión de competencia. El Ágora, 18(2), 496-511. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3829

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, y. M. (2014). Metodología de la investigación científica (6ta edición). McGraw Hill.

Holtz-Bacha, C. (2017). Political Advertising in the 2014 European Parliament Elections. Palgrave Macmillan.

Jamieson, K., & Kenski, K. (2017). Political Communication: Then, Now, and Beyond. https://www.researchgate.net/publication/321170652_Political_Communication_Then_Now_and_Beyond

Kreiss, D. (2016). Prototype Politics: Technology-Intensive Campaigning and the Data of Democracy. Oxford University Press.

López , C., & Ortegón, L. (2017). Del marketing político a las comunidades de marca. Un estudio comparativo de partidos políticos en Bogotá D.C. Universidad & Empresa, 19(32), 9-35. https://doi.org/10.12804/http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4552

Mena, K., & Apolaya , J. (2022). Estrategias de comunicación política para consolidar la fidelización del elector. Revista Multidisciplinar, 6(3). https://www.semanticscholar.org/paper/Estrategias-de-comunicaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-para-la-del-Farf%C3%A1n-Sotelo/c53a28618a90c00497542cb51bf2736bc07d5187

Mena, F.K. (2022).” Fortalecimiento de la democracia en los procesos electorales en Lambayeque del Perú: Plan de comunicación política para la fidelización del elector” [tesis de posgrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/101276

Muñiz, C. (2019). Estudios de comunicación política desde una visión múltiple. Perspectivas de la comunicación, 12(2), 7-10. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000200007

Muñoz, P. (2021). La democracia peruana en busca de representación. Carnegie.

Nielsen, R. K., & Vaccari, C. (2013). Do Social Media Win Elections? The Impact of Twitter and Facebook. Journal of Political Marketing, 12(4), 313-339.

Özbek, V., & Mergener, U. (2019). Factors affecting voter loyalty: a research on university students. Business & Management Studies: An International Journal, 7(5), 1967-1988. https://asosindex.com.tr/index.jsp?modul=articles-page&journal-id=1817&article-id=306555

Percastre, S., & Dorantes, G. (2016). Comunicación política electoral en la era digital: la campaña electoral de 2015 en la Ciudad de México. Revista de Comunicación Vivat Academia(137), 36-56. https://doi.org/10.15178/va.2016.137.36-56

Quintero, J. (2015). La ética en la investigación. Belloso Chasín.

Ríspolo, F. (2020). El Campo De La Comunicación Política: El Lugar de la comunicación de gobierno. Postdata, 25(1), 99-135. http://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/v25n1/1851-9601-postdata-25-01-41.pdf

Smith, A., & Rainie, L. (2010). The Internet and Campaign 2010. Pew Internet & American Life Project.

Vargas , Z. (2009). La Investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. 33(1), 155-165. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Verastegui (2021), en su tesis titulada “Desarrollo histórico de los procesos electorales en el Perú: guía de comunicación política para su evaluación, del 2000 al 2021”, tesis de Doctoral, Universidad César vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/133302

Wolken, S. (2020). National Media Systems, Affective Polarization, and Loyalty in Vote Choice: Contextualizing the Relationship Between News Media and Partisanship. Tesis Programa de Posgrado en Comunicación. https://etd.ohiolink.edu/acprod/odb_etd/ws/send_file/send?accession=osu1586952294107063&disposition=inline

Estrategias de comunicación política

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Mena Farfán, K. V., La Rosa Feijoo, O. C., Arroyo Coico, R., Mogollón Medina, J. M., & Mejía Benavides, A. (2024). Estrategias de comunicación política y fidelización del electorado en la era digital. Revista Punto Cero, 29(49), 73–87. https://doi.org/10.35319/puntocero.202449243

Artículos más leídos del mismo autor/a