Comunicación para el Cambio Social y educación ambiental. Reflexiones para la construcción colectiva del desarrollo a partir de un estudio de caso en Salta, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201326145

Palabras clave:

Comunicación, Desarrollo, Educación, Medio Ambiente

Resumen

En este artículo presenta reflexiones acerca de las contribuciones de la educación ambiental como espacio de formación política necesario ante los conflictos socio-ambientales actuales. Para ello se expone, con perspectiva histórica, las distintas concepciones de desarrollo, desde las nociones economicistas hasta las actuales sobre el lugar central de la participación y la construcción de ciudadanía como condición para el desarrollo local. Las reflexiones teóricas expuestas están hechas sobre la base de un estudio de caso en la capital de la provincia de Salta. Este estudio se centró en el análisis de la primera medida gubernamental de Recolección Diferenciada de los Residuos Domiciliarios en la ciudad. Se trabajó la temática de la “educación ambiental”, a partir de los siguientes ejes: planificación participativa en los proyectos, capital social, rol del comunicador y medios de comunicación como promotores del desarrollo.

Biografía del autor/a

Ana Laura Elbirt, Universidad Nacional de Jujuy

Argentina. Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta. Becaria de posgrado, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigaciones Socio - Históricas Regionales/Unidad de Investigación en Historia Regional (ISHIR/UNHIR), Universidad Nacional de Jujuy.

Citas

ALFARO MORENO, Rosa maría (2006). Otra Brújula. Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima. CALANDRIA.

CASTAÑEDA MENACHO, marisol (2005). Comunicación y Desarrollo Local. Cuaderno de Consulta. Lima. CALANDRIA.

COLOMBINI, marcela (2008). “Anclaje social de la comunicación ambiental”, en: Revista Trampas de la comunicación y la cultura, Buenos Aires, N° 64, pp. 57-60.

ECOCLUBES (2009). Participación ciudadana y gestión integral de residuos. Buenos Aires. UNICEF.

ELBIRT, Ana Laura (2012). Conflictos barriales y residuos urbanos. Interacciones, interpretaciones y experiencias en torno a un microbasural en la ciudad de Salta. Tesis de grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Salta. Universidad Nacional de Salta, 2° ed.

FREIRE, Paulo (2009). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

GALLICCHIO, Enrique (2006). “El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio”, en: ROFmAN, Adriana y VILLAR, Alejandro (compiladores). Desarrollo local: una revisión crítica del debate. Buenos Aires. Espacio Editorial, pp. 59-74.

GUMUCIO DAGRON, Alfonso (2004). “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”, en: Revista Investigación y Desarrollo, Barranquilla, N° 1, pp. 2-23.

GUMUCIO DAGRON, Alfonso (2006). “Tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social”, en: http://www.c3fes.net/docs/sincomunicacion1.pdf (12/08/2012).

GUREVICH, Raquel (2011). “La cuestión ambiental y sus derivas educativas”, en: GUREVICH, Raquel (compiladora). Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires. Paidós, pp. 17-42.

KAPLÚN, Gabriel (2007). “La comunicación comunitaria”, en: .infoamerica.org/primera/anuario_medios.pdf (18/05/2010).

KAPLÚN, mario (1987). El comunicador popular. Buenos Aires. Editorial Humanitas.

KROHLING PERUZZO, Cicilia (2001). “Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía”, en: Revista Signo y Pensamiento, Santa Fe de Bogotá, No 38, pp. 82-93.

MASSONI, Sandra (2008). “Comunicación y desarrollo. Encuentros en la diversidad”, en: THORNTON, Ricardo; y CImADEVILLA, Gustavo (editores). Grises de la extensión, la comunicación y el Desarrollo. Buenos Aires. INTA-UNRC, pp. 87 -100.

MOLINA Y VEDIA, Delfina (2009). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible: la construcción de sujetos democráticos en clave local. Buenos Aires. Prometeo.

PRIETO CASTILLO, Daniel (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires. La Crujía.

RETOLA, Germán (2010). “Los procesos de construcción de conocimientos en prácticas de transformación desde y en el lugar”, en: ARRUETA, César; BRUNET, marcelo; y GUZmÁN, Juan (compiladores). La comunicación como objeto de estudio: teoría, metodología y experiencias en investigación. Jujuy. Ediciones DASS, pp. 243-259.

REY, Germán (2008). «La “otra” sociedad que cuenta el periodismo», en: AVINA. Una mirada al desarrollo sostenible de América Latina en 50 reportajes. Brasilia. AVINA, pp. 14-22.

RINCON, Omar (2007). “La fórmula de la comunicación ciudadana: + ciudadanía + narración + activismo”, en: 3fes.net/docs/introduccion_yanoesposible.pdf (25/03/2011).

RIVAROSA, Alcira et AL. (2010). “Pedagogía ambiental. Territorio-identidad-emancipación”, en: vos/web/UCEA/file/Centro%20de%20Saberes-0de%20saberes29%20junio10%20lectura.pdf (15/02/2013).

ROGERS, Everett m. (1976). “La comunicación y el desarrollo: el ocaso del paradigma dominante”, en: GUmUCIO DAGRON, Alfonso; y TUFTE, Thomas (compiladores) (2008). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz. Plural Editores, pp. 200 – 220.

SOLANO, David (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile. UNESCO.

VARGAS, Teresita; y URANGA, Washington (2010). “Gestión de procesos comunicacionales. Una estrategia de intervención”, en: CICALESE, Gabriela (coordinadora). Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires. La Crujía, pp. 77 – 95.

Comunicación para el Cambio Social y educación ambiental. Reflexiones para la construcción colectiva del desarrollo a partir de un estudio de caso en Salta, Argentina

Descargas

Publicado

03-05-2013

Cómo citar

Elbirt, A. L. (2013). Comunicación para el Cambio Social y educación ambiental. Reflexiones para la construcción colectiva del desarrollo a partir de un estudio de caso en Salta, Argentina. Revista Punto Cero, 18(26), 65–72. https://doi.org/10.35319/puntocero.201326145

Número

Sección

Ensayo Académico