Un cine mediterráneo: el espacio fílmico en las películas bolivianas

Autores/as

  • Sebatian Morales Escoffier Universidad Mayor de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.201530108

Palabras clave:

Cine Boliviano, Estética, Espacio, Análisis Fílmico

Resumen

El ensayo propone un acercamiento al cine boliviano a partir de su particular utilización del espacio fílmico. En esta perspectiva, se propone comprender el desarrollo de nuestra cinematografía basándose en dos conceptos: el de estética de la circularidad y el de espacios dicotómicos. Ambas nociones hacen parte de la categoría general de cine mediterráneo. Estos tres conceptos, que se extraen de un análisis de índole estético de las obras más representativas del cine boliviano, permiten comprender sus continuidades y rupturas.

Biografía del autor/a

Sebatian Morales Escoffier, Universidad Mayor de San Andrés

Boliviano, licenciado en Filosofía por la Universidad Mayor de San Andrés. Estudiante en la maestría de Estudios Cinematográficos en la Université Rennes II, Francia. Crítico de cine, ha publicado en varios medios comunicación escritos en Bolivia (La Razón, Opinión, Nueva Crónica, Pulso). Sus investigaciones se centran en el análisis del espacio fílmico en el cine boliviano.

Citas

HUSSERL, Edmund (1996). Meditaciones cartesianas (Traducido por José Gaoz y Miguel García-Baro). México DF, Fondo de Cultura Económica.

KENNY, Sofía. (2009). Buscando el otro cine: un viaje al cine indigenista boliviano. Mendoza, Editorial de la facultad de filosofía y letras-UN Cuyo.

LAGUNA, Andrés y ESPINOZA, Santiago (2011). Una cuestión de fe: Historia (y) crítica del cine Boliviano de los últimos 30 años (1980-2010). Cochabamba, Nuevo Milenio.

ESPINOZA Santiago y LAGUNA Andrés (2009). El cine de la nación clandestina: Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008). Cochabamba, Gente Común.

MESA, Carlos (1979). La aventura del cine Boliviano. La Paz, Gisbert.

MORALES, Sebastian. (2009). La magia del plano. http://www.cinemascine.net/criticas/critica/La-magia-del-plano-La-Chirola (Extraído el 12 de enero, 2014)

MORALES, Sebastian (2010). La zona sur en el cine boliviano. http://www.cinemascine.net/dossier/la-zona-sur-en-el-cine-boliviano-6 (Extraído el 15 de septiembre, 2012)

MORALES, Sebastian (2011). Ciudadela de Diego Mondaca: Entre la libertad y el cautiverio. http://www.cinemascine.net/archivo/tiracables/Ciudadela-de-Diego-Mondaca-entre-la-libertad-y-el-cautiverio (Extraído el 12 de enero, 2014).

MORALES, Sebastian. (2011). Conociendo un país por sus espacios e imágenes. (Extraído el 22 agosto, 2012)

Morales, Sebastian (2013). El olor de tu ausencia: Cuestionar la migración (entrevista a Eddy Vásquez). http://www.cinemascine.net/entrevistas/entrevista/EL-OLOR-DE-TU-AUSENCIA-Cuestionar-la-migracin (Extraído el 10 de enero, 2014).

MORALES, Sebastian (2013). La concepción del espacio en la película Zona Sur de Juan Carlos Valdivia: Una interpretación filosófica. Tesis de Licenciatura. La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.

MORALES, Sebastian (2013). Los espacios en el cine boliviano: búsquedas problemáticas. http://llegadadeltren.blogspot.com/2013/11/los-espacios-en-el-cine-boliviano.html (Extraído el 11 de enero, 2014)

SLOTERDIJK, Peter (2009). Esferas I: Burbujas, microesferología (Traducido por Isodoro Reguera). Madrid, Siruela.

SORIA, Oscar (1988). Chuquiago, guión del film. La Paz, Don Bosco.

VARIOS (2009). Zona sur: pressbook. La Paz, Cinenómada.

Un cine mediterráneo: el espacio fílmico en las películas bolivianas

Descargas

Publicado

03-07-2015

Cómo citar

Morales Escoffier, S. (2015). Un cine mediterráneo: el espacio fílmico en las películas bolivianas. Revista Punto Cero, 20(30), 65–76. https://doi.org/10.35319/puntocero.201530108

Número

Sección

Ensayo Académico