Usos y apropiaciones en la construcción de la imagen de chola en la cumbia huayño de Cochabamba

Autores/as

  • Gabriela Alejandra Agreda Zambrana Universidad Católica Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.35319/puntocero.20163291

Palabras clave:

Cultura Popular, Cumbia Huayño, Hibridación, Chola

Resumen

Bolivia es un país rico en manifestaciones culturales, que, en su gran mayoría, resultan de las raíces españolas o influencias de ritmos musicales que llegan de nuestros vecinos en América Latina. Esta mezcla de prácticas y manifestaciones es conocida como hibridación y a través de su estudio es posible identificar los usos y apropiaciones tanto de espacios públicos y rurales como de la imagen de chola. El estudio de la imagen de chola a través de la cumbia huayño puede ser analizado como un fenómeno musical puede traspasar fronteras y generar múltiples fenómenos culturales importantes, además de generar ingresos y movimientos económicos significativos. La investigación permite apreciar a una mujer que asume protagonismo y que refleja en sus canciones el contexto social y político en el que vive, por lo que puede ser apreciada como un ícono cultural en constante transformación en el proceso para convertirse en artista.

Biografía del autor/a

Gabriela Alejandra Agreda Zambrana, Universidad Católica Boliviana

Cochabambina, Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana. Actualmente trabaja en el equipo de Marketing de la Fundación Jala en Cochabamba.

Citas

AGREDA, Gabriela, (2014) Usos y apropiaciones en la construcción de la imagen de chola en la cumbia huayño de Cochabamba. Tesis de Licenciatura. Cochabamba, Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana Regional Cochabamba. .

AMARÉ, Mónica; VIDAL, Elisa, (2013). “Consumos culturales y prácticas educativas: los consumos musicales”. En Revista de Educación. [En línea]. Mar del Plata. Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/708/727 [Accesado el día 20/11/2013]

BAJTIN, Mijail, (2003). “La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto de Francois Rabelais”. [En línea]. Madrid, Alianza Editorial. Disponible en: http://historiaiuna.coasim.ar/wp-content/material/2012_bajtin_introduccion.pdf [Accesado el día 02/11/2013]

FRASCARA, Jorge, (1999) El poder de la imagen. Buenos Aires, Ediciones infinito.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.

GUARDIA, Marcelo, (2001) Música popu- lar y comunicación en Bolivia. Las interpre- taciones y conflictos. Cochabamba, Uni- versidad Católica Boliviana.

GUARDIA, Marcelo, (2003) “Música folkló- rica en la industria cultural” En Interacciones: La dimensión comunicacional de la cultura. Santa Cruz-Bolivia, UPSA.

GUARDIA, Marcelo, (2012) “Fiesta también es cultura. Tránsitos de la estética desde las galerías hasta la calle”. En estemarce- gua. Opiniones de Marcelo Guardia Crespo. [En línea] Cochabamba, Disponible en: http://estemarcegua.blogspot.com/ [Accesado el día 04/12/2013]

JIMÉNEZ, María Amalia, (2002) De chola a chota: La identidad en los usos de la vestimenta. Caso: Mujeres inmigrantes de Jach Ojo en el barrio popular 1ero de Mayo. Tesis de Licenciatura. Cochabamba, Comunica- ción Social, Universidad Católica Boliviana Regional Cochabamba,

MARTÍN BARBERO, Jesús, (1998) De los medios a las mediaciones. Colombia. Edi- torial Gustavo Gili.

QUIROGA, Fabiola, (2012), Uso de las redes sociales Youtube y Facebook, para la reafirmación de la identidad de las agrupa- ciones femeninas de cumbia huayño. Caso: Las Consentidas. Tesis de Licenciatura. Cochabamba, Comunicación Social, Uni- versidad Católica Boliviana San Pablo,

VILLAGOMEZ, Ana, (2012) Procesos de producción audiovisual de video clips en- torno a la música popular cochabambina. Caso: Las Reinas del Charango 2011. Tesis de Licenciatura. Cochabamba, Comunicación Social, Universidad Católica Boliviana San Pablo,

Usos y apropiaciones en la construcción de la imagen de chola en la cumbia huayño de Cochabamba

Descargas

Publicado

03-06-2016

Cómo citar

Agreda Zambrana, G. A. (2016). Usos y apropiaciones en la construcción de la imagen de chola en la cumbia huayño de Cochabamba. Revista Punto Cero, 21(32), 77–94. https://doi.org/10.35319/puntocero.20163291