EL CUERPO COMO DISCURSO Y LOS DISCURSOS SOBRE EL CUERPO: LA METAFORICIDAD EN EL QUECHUA BOLIVIANO

Autores/as

  • Fernando Garcé s V.

Resumen

Saussure y Chomsky son dos pilares en la teoría del lenguaje, relacionándolo íntimamente con el pensamiento. Saussure concibe el signo lingüístico como un fenómeno psíquico social, donde el lenguaje es una estructura compartida que vincula concepto e imagen acústica en un contexto social. Por otro lado, Chomsky destaca la capacidad innata humana para el lenguaje, enfocándose en una gramática básica preprogramada en la mente, que permite generar y comprender oraciones nuevas. Mientras Saussure estudia la lengua como sistema social (langue) y el habla (parole) como uso individual, Chomsky distingue entre competencia (conocimiento interno del lenguaje) y actuación (uso concreto). Ambos coinciden en que la lengua y el pensamiento están asociados, aunque desde enfoques distintos: social para Saussure y mental para Chomsky. Esta complementariedad es esencial para entender la naturaleza del lenguaje y su relación con el pensamiento.

       

Biografía del autor/a

Fernando Garcé s V.

C. de la educación. Doctorante en cutura Latinoamericana (U. Andina Simón Bolivar)

Citas

BOURDIEU, Pierre; 1998 La dominación masculina (título original: La domination). Traducción de Joaquín Jordá. 2000. Barcelona. Anagrama.

CONOSUR Ñawpaqman. Tesis de Maestría presentada ante el Centro Bartolomé de Las Casas (Cuzco) en convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede Quito). Cochabamba.

CROSSLEY, Nick; 1995 “Merleau-Ponty, the Elusive Body and Carnal Sociology”. En: Body & Society, 1: 1. pp. 43-63.

CHOMSKY, Noam; 1975 Reflexiones sobre el lenguaje (título original: Reflections on language). Traducción de Joan A. Argent y Josep Mª Nadal. 1979. Barcelona. Ariel.

GARCES, Fernando V. 2002 La escritura quechua como inscripción del discurso oral. Aportes a la política escrituraria del quechua boliviano desde la práctica del Periódico.

HELLER, Ágnes y FERENC Fehér; 1995 Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo (título original: Biopolitics). Traducción: José Manuel Álvarez Flórez. Barcelona. Península.

HURTADO de Mendoza, William; 2002 Pragmática de la cultura y la lengua quechua. Quito. Abya Yala.

LAKOFF, George y MARK Johnson; 1980 Metáforas de la vida cotidiana (título original: Metaphors We Live By). Traducción de Carmen González Marín. 1995. Madrid. Cátedra.

LE GOFF, Jacques; 1989 “¿La cabeza o el corazón? El uso político de las metáforas corporales durante la Edad Media”. En: Feher, Michel (ed.). Fragmentos para una historia del cuerpo humano (título original: Fragments for a History of the Human Body. Parte tercera. 1992. Madrid. Taurus.

SAUSSURE, Ferdinand de; 1916 Curso de lingüística general (título original: Cours de linguistique générale). Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. 4ª reimpr. 1992. Madrid. Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

17-11-2025

Cómo citar

Garcé s V., F. (2025). EL CUERPO COMO DISCURSO Y LOS DISCURSOS SOBRE EL CUERPO: LA METAFORICIDAD EN EL QUECHUA BOLIVIANO. Revista Punto Cero, 9(09), 64–70. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/411