Representatividad partidaria en la era de la democracia de lo público. Las contradicciones de la reforma política en América Latina: el caso de las internas presidenciales
Palabras clave:
representatividad, democracia de la audiencia, internas abiertasResumen
En el presente trabajo se analizan las posibles consecuencias de la implementación de internas abiertas para seleccionar a los candidatos presidenciales, en el marco de una reforma integral realizada en Latinoamérica, tendiente a adaptar los partidos al nuevo contexto de la ʻDemocracia de la audienciaʼ. Con este fin, se empleará una perspectiva metodológica comparada entre partidos de México, Chile, Uruguay, Bolivia y Argentina. Sostendremos que esta práctica fue introducida con el objetivo de acrecentar la capacidad de los partidos para representar intereses e incrementar sus bases de legitimación popular. No obstante, procuraremos mostrar que, contrariamente al propósito original, las primarias abiertas generan una excesiva personalización de la representación y promueven enfrentamientos fratricidas que erosionan las bases del juego político, impidiendo que sea el partido el que vehiculice las demandas surgidas en el seno de la sociedad civil.
Citas
ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel (2002): Experimentos de democracia interna. Las primarias de partidos en América Latina, Working
Paper, #293. En www.nd.edu/~kellogg/WPS/293.pdf. Consultada el 11/05/2005.
ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel y FREIDENBERG, Flavia (2003): Organización y funciona-miento interno de los partidos políticos en
América Latina., en Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia (coord.) “Partidos políticos de América Latina. Cono Sur” México
D.F., Fondo de Cultura Eco-nómica, Instituto Federal Electoral.
BOURDIEU, Pierre (1972): La opinión pública no existe, México D.F., Editorial Grijalbo.
CHERESKY, Isidoro (2001): Hipótesis sobre la ciudadanía argentina contemporánea, en Che-resky, Isidoro y Pousadela, Inés,
Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Editorial Paidós.
COLOMER, Josep M. (2000): Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y sus consecuencias políticas, en
Cavarozzi, Marcelo y Abal Medina, Juan Manuel (h) El asedio a la política, Rosario, Homo Sapiens, 2002.
FREIDENBERG, Flavia y SÁNCHEZ, Francisco (2001): Partidos Políticos y métodos de selec-ción de candidatos en América Latina:
Una discusión sobre reglas y prácticas. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos, Washington DC, 6 a 8 de septiembre de 2001.
FRANZE, Javier (1996): El discurso del malestar civil: la crisis de la política como crisis de lo político, en Porras Nadales Antonio,
El debate sobre la crisis de representación política, Madrid, Tec-nos.
GALLAGHER, Michael y MARSH, Michael (Ed.) (1988). Candidate Selection in Comparative Perspective. The Secret Garden of
Politics. London, Sage Publications.
HERMET, Guy, ROUQUIÉ, Alain y LINZ, Juan, (1982): ¿Para qué sirven las elecciones?, México D.F, Fondo de Cultura Económica.
LANZARO, Jorge (2000): Democracia presidencial y alternativas pluralistas. El caso uruguayo en perspectiva comparada en
Cheresky, Isidoro y Pousadela, Inés, Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Editorial
Paidós, 2001.
- (2001): Entre dos mundos: la cultura política y democrática en Bolivia en Cheresky, Isidoro y Pousadela, Inés, Política e
instituciones en las nuevas democracias lati-noamericanas, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2001.
MANIN, Bernard,(1993): Metamorfosis de la representación, en ¿Qué queda de la representa-ción? Caracas, Editorial Nueva
Sociedad.
MARVAN LABORDE, María (1999): Partidos políticos: ¿Instituciones necesarias o prescindi-bles?, Metapolítica, volumen 3, número
, pp. 259-279.
MELO, Artemio (1983): Compendio de la Ciencia Política, Buenos Aires, Editorial Palma.
MUSTAPIC, Ana María, (2000): Ventajas y desventajas de las internas abiertas. Trabajo presentado en el Seminario de Reforma
Política, Vicepresidencia de la Nación- Ministerio del Interior, Rosario.
SARTORI, Giovanni (1992): Elementos de Teoría Política, Capítulo 11: ʻRepresentaciónʼ, Madrid, Alianza Universidad.
WELDON, Jeffrey (2002): Las fuentes políticas del presidencialismo en México, en Mainwaring, Scott y Shugart Matthew Soberg,
Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2002.
YANNUZZI, María de los Ángeles (2003): Algunas reflexiones en torno del concepto de representación, en Crisis de Representación
y reforma política, Río Cuarto, Centro de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
ZOVATTO, Daniel (2001): La reforma político-electoral en América Latina: evolución, situación actual y tendencias; 1978-2000,
Revista CLAD, Reforma y democracia Nº 21 octubre de 2001, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD,
Caracas, pp 15-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.