Una experiencia de comunicación democrática: el caso de las radios comunitarias aymaras

Autores/as

  • Carlos M. Arroyo Gonçalves Universidad Catolica Boliviana

Palabras clave:

derecho a la informaciónderecho a la información, democratización de la comunicación, radio comunitaria

Resumen

Es de conocimiento común que las experiencias de comunicación comunitaria siempre han antecedido todo intento de teorización. El presente trabajo realiza una breve sistematización de una de esas innumerables experiencias en el continente, el de las radios comunitarias aymaras de Bolivia. Para ello,se abordan primero nociones como la comunicación popular y la comunicación democrática, para luego hacer un acercamiento al concepto de derecho a la información que nos permite reflexionar sobre las diferentes formas de propiedad y funcionamiento de los medios de comunicación. Con esos antecedentes teóricos, el cuerpo central del documento se destina a la presentación de algunos resultados y reflexiones sobre cómo se puede trabajar para democratizar la comunicación, esto a partir del acercamiento a la experiencia de una treintena de radios instaladas en la región andina de Bolivia.

Biografía del autor/a

Carlos M. Arroyo Gonçalves, Universidad Catolica Boliviana

Boliviano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Comunicación y Desarrollo. Candidato doctoral en el programa sobre Derecho a la Información y Ética de la Universidad Complutense de Madrid España. Docente Tiempo Completo de la Carrera de Comunicación Social y Responsable del Servicio de Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, en Cochabamba. Miembro del directorio de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC).

Citas

ALBO, Xavier (2000). Iguales pero diferentes. La Paz, CIPCA/UNICEF.

- (2000). Interculturalidad y lenguas en la comunicación social; hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia.

La Paz, CIPCA/UNICEF.

- (1995). Bolivia plurilingüe; guía para planificadores y educadores. La Paz, CIPCA/UNICEF.

AGUIRRE, José Luis; REYES, Jaime; y ARROYO G., Carlos. (2000). Aproximación a una tipología de la radio en Bolivia. Revista

PUNTO CERO. Cochabamba, UCB, nº 6: 65-71.

- (1996). Estudio sobre la regulación de la radio en Bolivia.

ARROYO G., Carlos Mauricio (2002). Las radios comunitarias y su relación con el desarrollo local. Revista PUNTO CERO.

Cochabamba, UCB, nº 8: 77-80.

- (2001). Radios comunitarias aymaras: una propuesta para democratizar la comunicación y el desarrollo. Estudio de caso

de la radioemisora aymara Ondas del Titicaca. Tesis (Maestría en Comunicación y Desarrollo) La Paz, UASB.

BEL MALLEN, Ignacio. CORREDOIRA, Loreto. COUSIDO PILAR, Alfonso. (1991). Derecho de la información. (I). Sujetos y medios.

Madrid, Constitución y Leyes.

CONDORI, Genaro (1999). Experiencias comunicacionales de la Asociación de Radioemisoras Aymaras de La Paz. Tesis (Lic. Com.

Soc.) La Paz, UCB.

DESANTES GUANTER, José M. (1994). La Información como deber. Buenos Aires, Abaco.

ESCOBAR DE LA SERNA, Luis. (2001). Derecho de la información. Madrid, DYKINSON.

GONZALES BALLESTEROS, Teodoro. (1999). Diccionario Jurídico para Periodistas. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid,

España.

GARCIA CANCLINI, N. (1987). Ni folclórico ni masivo: qué es lo popular. Revista DIALOGOS. Lima, FELAFACS, nº 17: 4-13.

- (s.f.) De qué hablamos cuando hablamos de lo popular. (mimeo) s.l. s.e.

KAPLUN, Mario. (1983). La comunicación popular: ¿alternativa válida?. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación.

Quito,CIESPAL, nº 7: 40-43.

LOPEZ VIGIL, José I. (1996) Buenas ondas de la sociedad civil. (Mimeo) Quito, AMARC.

MARTIN BARBERO, Jesús. (1983) Comunicación popular y los modelos transnacionales. CHASQUI, Revista Latinoamericana de

Comunicación. Quito,CIESPAL, nº 8: 5.

MATA, María Cristina. (1993). ¿Radio popular y comunitaria?. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación.

Quito,CIESPAL, nº 47: 57-59.

- (1993) ¿Dónde están y a dónde van las radios populares?. CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación.

Quito,CIESPAL, nº 45: 6-7.

- (1993) La radio: una relación comunicativa. DIALOGOS. Lima, FELAFACS, nº 35: 10-13.

- (1986) Procesos de comunicación popular y enseñanza de la comunicación. Revista DIALOGOS. Lima, FELAFACS, nº

: 24.

PEPPINO B., Ana María (1997). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. México, PyV.

SOTOMAYOR, Carlos Enrique (1997). La radio local aymara frente a la transmisión de emisoras regionales en aymara; caso de

estudio: Radio Machaca y Radio San Gabriel. Tesis (Lic. Com. Soc.) La Paz, UCB.

TIRADO, Nazario; et al. (1983). La radiodifusión aymara en Bolivia. La Paz, CIID, UCB.

Descargas

Publicado

16-11-2025

Cómo citar

Arroyo Gonçalves, C. M. (2025). Una experiencia de comunicación democrática: el caso de las radios comunitarias aymaras. Revista Punto Cero, 10(11), 59–66. Recuperado a partir de https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/386