Las radios mineras en Bolivia hoy Mirada diagnóstica a la génesis de la comunicación popular y democrática
Palabras clave:
Radios mineras, comunicación participativa, diagnosis, democráticaResumen
El artículo presenta los resultados de un estudio diagnóstico de las radios mineras sindicales de Bolivia: Radio Nacional de Huanuni (Huanuni-Oruro), Radio Vanguardia (Colquiri-La Paz) y Radio 16 de Marzo (Bolívar-Oruro) que actualmente son las únicas emisoras existentes de las más de veinte que llegaron a funcionar en el país entre la década del sesenta y setenta. Las radios mineras en Bolivia, pioneras en lo que se conoce como comunicación alternativa, popular, democrática o participativa, se debaten hoy en un trance de sobrevivencia por factores económicos, sociales, técnicos y profesionales.
Citas
BELTRÁN, Luis Ramiro (1993).Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años.
Discurso de apertura en la inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo, febrero, 23-26. Lima. Instituto
para América Latina (IPAL).
CIMCA/UNESCO (1988). Realidad y futuro de las radioemisoras mineras en Bolivia. Resultados del Simposio del mismo nombre,
realizado del 9 al 11 de noviembre de1988, Potosí. La Paz. CIMBA/UNESCO.
GEERTS, Andrés y van OEYEN, Víctor (2001). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Quito.
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
OʼCONNOR, Alan edit. (2004). Community radio in Bolivia. The Minersʼ Radio Stations. Estados Unidos. The Edwin Mellen Press,
Ltd.
VILLAMAYOR, Claudia y LAMAS, Ernesto (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Quito. Asociación Mundial de Radios
Comunitarias América Latina y El Caribe (AMARC).
HUESCA, Robert (1995). A procedural view of participatory communication: lessons from Bolivian minersʼ radioen Revista Media,
Culture & Society. Vol. 17: PP. 101-119. Sage, London, Thousand Oaks and New Delhi.
van OEYEN, Víctor (2002). La radio popular frente al nuevo siglo: Estudio de vigencia e incidencia, ponencia presentada a la Mesa
de Comunicación comunitaria, popular e indígena. III Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación. Asociación
Boliviana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Punto Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.